lunes, 6 de julio de 2015
miércoles, 1 de julio de 2015
ESCRITORES
LATINOAMERICANOS
|
SIPNOSIS
BIOGRFIA PUBLICACIONES RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS
|
COLOMBIANOS:
GABRIEL GARCIA MARQUEZ (1927 – 2014)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Nació en Aracataca, Colombia el 6 de marzo de 1927.
Fue un escritor, novelista, cuentistas, guionista, editor y
periodista colombiano.
Cuando
sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a
esa relación, pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como
telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por
ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso.
Con
la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero
Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor,
innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente, la
familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel
Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su
hijo la novela El amor
en los tiempos del cólera.
Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se
convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa
a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos
maternos.
Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su
vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien de joven mató
a Medardo Pacheco en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales,
otros nueve con distintas madres.
Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, a quien García
Márquez llama la abuela Mina y describe como "una mujer imaginativa y
supersticiosa" que llenaba
la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos, fue de
tanta influencia en García Márquez como su marido e incluso es señalada por
el escritor como su primera y principal influencia literaria, pues le inspiró
la original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo
perfectamente natural cuando contaba historias y sin importar cuán
fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si
fueran una verdad irrefutable.
Además del estilo, la
abuela Mina inspiró también el personaje de Ursula Iguaránque, unos treinta años más tarde, su nieto usaría en Cien años de soledad, su novela más popular.
García Márquez cursó los primeros grados de secundaria en
el colegio jesuita San José, en donde publicó
sus primeros poemas en la revista escolar Juventud.
Durante su etapa de estudiante, y cuando visitaba a sus
padres en Sucre, conoció a Mercedes Barcha, también hija de un boticario, en
un baile de estudiantes y decidió enseguida que tenía que casarse con ella
cuando terminara sus estudios.
Durante su paso por la casa de estudios bogotana, García
Márquez destacó en varios deportes, llegando a ser capitán del equipo del
Liceo Nacional de Zipaquirá en tres disciplinas,
fútbol, béisbol y atletismo.
Después de su graduación en 1947, García Márquez
permaneció en Bogotá para estudiar derecho en la Universidad
Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura.
Estaba emocionado con la idea de escribir, no literatura
tradicional, sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las
que se insertan acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran
simplemente un aspecto de la vida cotidiana.
Poco después, publicó su primer cuento, La tercera resignación, que apareció el 13 de septiembre de 1947 en la edición del diario El Espectador.
Sus primeros trabajos eran todos cuentos publicados en el
mismo periódico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de
quince cuentos.
Gabriel García Márquez quería ser periodista y escribir
novelas; también quería crear una sociedad más justa. Para La hojarasca,
su primera novela, le llevó varios años encontrar un editor. Finalmente se
publicó en 1955, y aunque la crítica fue excelente, la mayor parte de la
edición se quedó en bodega y el autor no recibió de nadie ni un céntimo por
regalías.
El 30 de mayo de 1967 salió a
la venta en Buenos Aires la primera edición de la
novela. Tres décadas después se había traducido a 37 idiomas y vendido 25
millones de ejemplares en todo el mundo.
El amor en los tiempos del cólera se publicó por primera vez
en 1985. Está basada en las
historias de dos parejas. La historia de la joven pareja formada por Fermina
Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de amor de los padres
de García Márquez.
En abril de 2014 fue internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, en México, D. F., debido a una recaída producto del cáncer linfático que le
fue diagnosticado en 1999. El cáncer había afectado un pulmón, ganglios e
hígado. García Márquez falleció el 17 de abril de 2014.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
·
Premio cuarenta años del Círculo de
Periodistas de Bogotá (1985).
·
Museo: El 25 de marzo de 2010 el gobierno
colombiano terminó de reconstruir la casa en que nació García Márquez en Aracataca, pues
había sido demolida 40 años atrás, e inauguró en ella un museo dedicado a su
memoria con más de catorce ambientes que recrean los espacios en los que
transcurrió su niñez.
·
En el Este
de Los Ángeles (California), en el
municipio de Las
Rozas de Madrid y en Zaragoza (España) hay calles que llevan su
nombre.
·
En Bogotá el Fondo
de Cultura Económica de México
construyó un centro cultural que lleva su nombre, inaugurado el 30 de enero
de 2008.
|
ALVARO MUTIS (1923 – 2013)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Nació en Bogotá el 25 de agosto de 1923. En 1925 a la edad de 2 años viaja a Bélgica a causa de la profesión de su padre. Sus primeros estudios
fueron en Bruselas. Regresaba a Colombia, primero, durante las vacaciones y después por temporadas
más extensas.
En Bruselas están sus mejores recuerdos de él: “de él heredé, entre otras cosas, el gusto por los buenos vinos y la
buena cocina, por la tertulia y los buenos libros, y también su admiración
por Napoleón” afirma el narrador colombiano.
Tras el fallecimiento de su padre, su madre decide
regresar a Colombia para dedicarse a la hacienda de Coello. Dejar Europa fue, para Mutis, una gran pérdida: era en aquellos años su
mundo, mientras que Colombia era sólo un lugar donde pasar vacaciones y del
cual siempre se regresaba. Su fascinación por el mar, los barcos y el viaje
tiene origen en esos desplazamientos de Europa a Colombia en pequeños barcos
mitad de carga y mitad de pasajeros.
Tras abandonar sus estudios en Bruselas en el colegio
jesuita de Saint-Michel, hizo su último intento para lograr el diploma de
bachiller y se matriculó en el tradicional Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario, perteneciente a la Universidad del Rosario en Bogotá.
En este prestigioso colegio, su profesor de literatura española fue el notable poeta colombiano Eduardo Carranza. Las clases de Carranza, dice el poeta, «son para mí una inolvidable y fervorosa iniciación a la poesía».
El billar y la poesía pudieron más y
nunca alcanzó el título.
En 1941 contrajo matrimonio con
Mireya Durán Solano, con quien tendrá tres hijos: María Cristina, Santiago y
Jorge Manuel.
En 1942 comenzó a trabajar de
periodista en la emisora de radio Nuevo Mundo, donde reemplaza a Eduardo Zalamea Borda.
Después de ser relacionista público de Esso, Standard Oil, Panamerican y Columbia Pictures, entre otras compañías,
publica su primer volumen de poesía en 1948. Antes había publicado
sus poemas en el periódico El Espectador. En 1953 publica Los elementos del desastre, un poemario donde aparece por primera vez su emblemático
personaje Maqroll el Gaviero, uno de los grandes
hitos de la literatura en lengua española de este siglo (XX).
En 1956 se estableció en la ciudad de México, donde llegó con dos
cartas de recomendación, una dirigida a Luis Buñuel y otra a Luis de Llano; gracias a éstas
consiguió trabajo como ejecutivo de una empresa de publicidad, y luego fue
promotor de producción y vendedor de publicidad para televisión y conoció en
el medio intelectual mexicano a los que han sido sus amigos en ese país: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Emilio García Riera y Luis Buñuel, entre otros.
A los tres años de su llegada a México, Mutis fue detenido por la Interpol e internado durante 15 meses en la cárcel preventiva de Lecumberri, más conocida como
El palacio negro. Su experiencia en la cárcel cambió del todo su visión del
dolor y del sufrimiento humano.
Por 1960 inicia un viraje hacia la
prosa con su Diario de Lecumberri, escrito en la
cárcel. En 1966 contrae matrimonio con
Carmen Miracle Feliú.
El primer reconocimiento importante a la obra de
Álvaro Mutis fue en 1974 con el Premio Nacional de
Letras de Colombia.
Se inició en la novela en 1978, pero sólo sería
reconocido popularmente en 1986, con la publicación de la
primera novela de Maqroll el Gaviero, La nieve del Almirante.
A partir de entonces comenzó a recibir premios importantes.
En 1988 cumple el tiempo para el retiro
y se dedica completamente a leer y a escribir. Aparece en España su novela Ilona llega con la lluvia, también
protagonizada por Maqroll el Gaviero, publicada por Mondadori.
En 1989 en México recibe el Premio Xavier Villaurrutia y es condecorado con el Orden del Águila Azteca. Mondadori publica
su novela Un bel morir y Arango Editores publica La última escala del Tramp Steamer. Francia le otorga el
premio Médicis Étranger por sus novelas La nieve del Almirante e Ilona llega con la lluvia. El Gobierno francés le concede la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero.
En 1990 Amirbar es editada en España y Colombia simultáneamente. Italia le otorga el premio Nonino al mejor libro
extranjero publicado en ese país. Termina la novela Abdul Bashur, soñador de navíos, que se publicará el año
siguiente.
En 1993 la editorial Siruela publica en dos
volúmenes y bajo el título Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero las novelas de Maqroll el Gaviero,
incluyendo el hasta entonces inédito Tríptico de mar y tierra.
En 1996 la editorial Alfaguara decide reeditar Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero en un único volumen.
El
22 de septiembre del año 2013 murió en Ciudad de México a sus 90 años de
edad a causa de un enfermedad respiratoria. Su esposa manifestó su intención
de esparcir sus cenizas en el río Coello, a pedido del escritor, que había
pasado allí parte de su infancia.
RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS:
|
JOSE EUSTACIO RIVERA (1888 – 1928)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue un escritor colombiano destacado por su obra poética pero sobre todo por su novela La vorágine, considerada un clásico de la literatura
hispanoamericana.
Nació en el seno de una familia modesta, como uno de los once hijos de
Eustasio Rivera y de Catalina Salas.
Estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías (Huila), y después gracias a una beca en la Escuela Normal Central
de Bogotá. En 1909 se trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como
inspector escolar. En 1912 Rivera ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias
Políticas el 3 de marzo de 1917. Simultáneamente trabajó
como empleado del Ministerio de Gobierno.
Después de la muerte de su padre, Rivera fue
designado secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana, y
el 19 de septiembre de 1922 partió con esta Comisión en una expedición que lo
lleva de nuevo a la selva fronteriza con su ciudad natal y a conocer las condiciones
de los colonos y el abandono de la región por el Estado. El 18 de julio de
1923, Rivera envió desde Manaos al Ministerio de Relaciones Exteriores, sus denuncias sobre
las injusticias y crímenes cometidos a los colombianos en las fronteras. El
12 de octubre regresó a Bogotá. Entre abril y mayo de 1924, luego de
organizar una Junta Patriótica de Defensa Nacional en Neiva, se dedicó a escribir artículos de denuncia en la prensa
nacional sin conseguir que sus advertencias y peticiones fueran atendidas.
En
1925, Rivera es elegido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones
Exteriores y de Colonización y publica entonces una serie de artículos en El
Nuevo Tiempo de Bogotá, bajo el título "Falsos postulados
nacionales", en los que denunció todo tipo de irregularidades,
especialmente en la contratación del oleoducto Cartagena-Barrancabermeja, que
involucraban desde el presidente Pedro
Nel Ospina hasta el ex ministro Esteban Jaramillo, provocando un
gran escándalo.
A
fines de abril de 1928 y después de representar a Colombia en el Congreso
Internacional de Inmigración y Emigración de La
Habana, llegó Rivera a Nueva
York con un prestigio como poeta y novelista,
político y diplomático. Sus intenciones eran hacer una nueva edición de La Vorágine y
lograr su traducción al inglés, así como negociar los derechos de su
adaptación al cine, sin resultados positivos a causa de sus exigencias
nacionalistas.
El
23 de noviembre de 1928, después de despedir en el aeropuerto al
piloto Méndez Rey que viajaba a Colombia, Rivera cayó enfermo y debido a la
gravedad de su estado días después, el 27 de noviembre, fue llevado al New
York Policlinic Hospital en estado casi comatoso, con convulsiones y síntomas de hemiplejia. El 1º de diciembre fallecía a las 12:50.
De las causas de su muerte no hay certeza, pero se ha concluido que por los
síntomas lo más probable es que haya padecido de malaria cerebral, adquirida durante sus días en la
selva, toda vez que antes ya había sufrido varios episodios por esa causa.
El
cuerpo embalsamado de José Eustasio Rivera fue llevado de Nueva York a
Colombia para ser enterrado el 9 de enero de 1929 en el Cementerio Central de Bogotá, tras un trayecto de 39 días en distintos
medios de transporte y recibiendo en cada puerto y en cada pueblo por los que
pasaba los homenajes que nunca recibió en vida.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
En
1943, San Mateo, pueblo natal de José Eustasio Rivera que era corregimiento del municipio de Neiva, mediante ordenanza
número 4 de 15 de mayo de 1943 de la Asamblea departamental del Huila, fue
erigido en municipio con el nombre de Rivera en honor del escritor y que conserva
en la actualidad.
Desde
1988 la "Fundación para la Enseñanza y Promoción de los Oficios y las Artes,
Tierra de Promisión" con el apoyo del Municipio de Neiva para exaltar la memoria del escritor
convoca a los escritores de lengua castellana a la Bienal Nacional de Novela
José Eustasio Rivera que en el 2012 realizó la versión XIII Bienal Nacional y
I internacional.
En
el 2012 y como parte de los eventos de celebración de los 400 años de
fundación de Neiva, Rivera fue escogido por votación popular como el
personaje más representativo, por lo cual su rostro figura en una moneda conmemorativa que se acuñó con un diámetro
de 4 centímetros y 4 milímetros de grosor, elaborada en bronce y zinc con un baño de oro, para ser entregada a las personas u
organizaciones que se destacaron por contribuir al desarrollo de la ciudad.
|
RAFAEL POMBO (1833 – 1912)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue un escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y
diplomático colombiano.
Nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833.
Sus padres fueron Lino de Pombo O'Donell y Ana María
Rebolledo, ambos pertenecientes a familias de la aristocracia de Popayán.
Cuando el General Francisco de Paula Santander designó a Lino de Pombo como secretario de Relaciones
Interiores y Exteriores, éste aceptó y viajó desde Popayán con su familia a Bogotá. Al llegar la familia a Bogotá, Ana María Rebolledo tenía
nueve meses de embarazo, dando pues en poco tiempo a luz a su primogénito
José Rafael de Pombo.
Doña Ana enseñó a Rafael las primeras letras. A la
edad de once años ingresó en el Seminario. El estudio del latín hizo de él un
diestro traductor de los clásicos.
Fue premiado en una ceremonia de coronación como Poeta Nacional de Colombia, en un homenaje que se le tributó
en el Teatro Colón de Bogotá el día 20 de agosto de 1905. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel María Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue Secretario perpetuo. Según Antonio Gómez
Restrepo, crítico literario y albacea testamentario designado por Pombo
minutos antes de su fallecimiento, el escritor tras la ceremonia se recluyó
en cama, decayendo su salud progresivamente hasta la muerte, el 5 de mayo de 1912. En 1983 fue inaugurada la Fundación Casa Rafael Pombo en homenaje póstumo.
|
JORGE ISAACS (1837 – 1895)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue un novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación de la
República.
Se sabe poco de su infancia. Se dice que estudió
primero en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852.
En 1854, luchó en las campañas
del Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por 7 meses. Su familia
atravesó por entonces una difícil situación económica a causa de la guerra
civil.
En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces catorce años, y
que le daría abundante descendencia y perseverancia para que se escudara de
ellos fue un famosísimo escritor que atravesó Europa, Asia y África.
Intentó
dedicarse al comercio, sin mucho éxito, y probó suerte con la literatura. Sus
primeros poemas datan de los años 1859-1860; en la misma época, emprende la escritura
de varios dramas históricos.
En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir al
general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había levantado contra el gobierno
central, y combatió en la batalla de Manizales.
En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaacs
regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos,
llenos de deudas. Tuvo que desprenderse de las haciendas "La Rita" y
"La Manuelita". Sus desventuras económicas le llevaron en busca de
abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad
literaria. Leyó sus poemas a los miembros de la tertulia "El Mosaico",
quienes decidieron costear su publicación (Poesías, 1864).
En 1864 supervisó los trabajos del camino de
herradura entre Buenaventura y Cali; durante el año en que desempeñó este
trabajo, comenzó a escribir su novela María. En esta época también, debido a lo
insalubre del clima, contrajo el paludismo, enfermedad de la que terminaría por morir
a los 58 años de edad.
Militó
al principio en el partido conservador, pero después se unió al partido
radical y, en 1870, fue nombrado cónsul general en Chile. A su regreso, intervino activamente en la
política del Cauca, tanto como editor de periódicos como representando a su
departamento en la Cámara de Representantes. Intervino de nuevo en las luchas
políticas de 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue
expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en que Isaacs,
ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de
Antioquia.
Tras
este incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881, el primer canto de un extenso poema que
no llegó a concluir, titulado Saulo. Nombrado secretario de la
Comisión Científica, exploró el departamento de Magdalena, en el norte de Colombia, hallando
importantes yacimientos de carbón, petróleo y hulla.
Los
últimos años de su vida los pasó retirado en la ciudad de Ibagué (donde había
dejado alojada su familia años antes), en el departamento del Tolima,
proyectando una novela histórica que habría de ser su obra maestra y que
jamás llegó a escribir. Murió en Ibagué el 17
de abril de 1895, siendo su última voluntad que su cadáver
fuera enterrado en Medellín; no obstante, siempre expresó su amor por el Cauca.
Portada
de la novela María de Jorge Isaacs publicada en 1897 por Éditions Mateu.
|
TOMAS CARRASQUILLA ( 1858 – 1940)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Trabajó en oficios diversos, sastre, secretario de un
juzgado, dispensario de una mina y funcionario del Ministerio de Obras
Públicas. Fue un permanente lector y uno de los escritores más originales de
la literatura colombiana, con una gran influencia en las jóvenes generaciones
de su tiempo y de las posteriores. Carrasquilla fue poco conocido en su
tiempo y, como dice Federico de Onís, fue solamente después de
1936 cuando el autor antioqueño se conoció en un plano más amplió con el
Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 78 años de edad. Las guerras civiles de la segunda
mitad del siglo XIX impidieron que el joven Carrasquilla terminara sus
estudios en la Universidad de Antioquia. Amante de
los libros, organizaba tertulias literarias que en Medellín se hicieron bastante célebres durante los últimos años de
su vida y en las cuales comenzó a ser llamado "Maestro Tomás
Carrasquilla". Numerosos jóvenes escritores e intelectuales antioqueños
de esa época recibieron una notable influencia de su obra; entre ellos el
filósofo envigadeño Fernando González Ochoa quien profesaba una gran admiración y afecto por
Carrasquilla.
Una de las razones planteada por De Onís acerca de
por qué la obra de Carrasquilla fuera tan desconocida en Colombia y en el
extranjero se debe a que vivió entre dos épocas muy diferentes de la
literatura latinoamericana: el costumbrismo y el romanticismo.
Si hay que presentar una prueba de que Carrasquilla
fue más que costumbrista y que utilizó en sus obras elementos del modernismo
realista, es la relación intelectual y la gran amistad que lo unió al
"Filósofo de Otraparte", como era llamado Fernando González.
González, otro de los grandes maestros de la
escritura en Colombia, escribió un ensayo sobre el autor, "Hace
Tiempos de Carrasquilla".
|
JORGE FRANCO (1964 )
|
Jorge
Franco creció rodeado de sus tres hermanas "me ignoraban, me volvían
invisible; me sentía relegado y me encerraba en mi cuarto a leer o a ver
televisión" y se fue habituando a ese universo femenino en el que
rápidamente entendió que era minoría. Los libros entraron pronto en su vida:
"En mi casa no se leía mucho, pero mi mamá estaba afiliada a El Círculo
de Lectores y recuerdo que en un cumpleaños me dieron una biblioteca completa
de literatura juvenil con ejemplares de Verne, Stevenson y Salgari. Luego conocí a Enid
Blyton, una escritora inglesa que publicó
varios libros de aventuras llamados “Los Cinco” y tuve toda la colección. Y a
los 13 años llegué a Shakespeare por mi abuelo Antonio, él me regaló Romeo y Julieta. Esas historia de amor lo cautivó. "Siempre que
leía me imaginaba la película, por eso soñaba con dedicarme al cine o a la
televisión, nunca pensé en escribir", confiesa.
En
la adolescencia le gustaba pasar el fin de semana con su abuelo materno,
Benjamín, y pintar a su lado. Él que en sus ratos libres pintaba acuarelas:
paisajes y bodegones, le enseñó. Del colegio reconoce haber salido despistado
y en lugar de seguir una carrera artística decidió hacer como sus mejores
amigos, que entraron a ingeniería de producción. "Hice un semestre y me
fue fatal, el segundo semestre me lo pasé repitiendo materias. Luego estudié
tres años publicidad y entendí que tampoco era mi mundo. Una amiga estaba en
Londres y me contó que allá se podía estudiar cine. Para mí fue un gran
descubrimiento y decidí irme, pero me tomó un largo tiempo hacerlo",
cuenta. El viaje a Inglaterra lo fue aplazando porque por esa época se
aficionó al psicoanálisis, algo que le ha servido mucho en su vida, asegura.
"Estuve como cinco años, yendo dos o tres veces a la semana. Me
encontré, me ayudó a matar muchos fantasmas, a encontrar mis armas para
enfrentar el mundo. A veces quería que mi psicoanalista me diera un consejo o
una pastilla y nunca me formuló nada y rara vez me dio consejos, así que
aprendí a encontrar soluciones por mí mismo".
En
la London International Film School comprendió que el cine no era para él,
que es sedentario y le gusta la soledad. Cuando regresó a Colombia se
inscribió en el Taller Literario de la Biblioteca Pública de Medellín que
dirigía Manuel Mejía Vallejo, un
escritor al que admiraba. Finalmente, en Bogotá entra a estudiar Literatura
en la Pontificia Universidad Javeriana. Allí conoció a Jaime Echeverri, profesor
de taller de creatividad, al que casa semana le llevaba una historia.
Echeverri le dijo un día después de clases que le gustaban sus cuentos, pero
que había que pulirlos, y le ofreció ir a su casa para trabajarlos. "Eso
fue hace más de quince años y aún seguimos reuniéndonos una vez a la semana
cada vez que tengo un nuevo proyecto. Son encuentros de no más de tres horas
en los que yo leo en voz alta y él va corrigiendo en el papel", explica.
En
1996 se decide a participar en concursos literarios: con su relato (Viaje
gratis) resultó finalista del VII concurso de historias cortas Carlos Castro Saavedra y el mismo año ganó el premio Pedro Gómez Valderrama con su colección de cuentos Maldito amor.
Su
primera novela, Mala noche, apareció al año
siguiente, el mismo en el que se casó con su pareja de hacía un par de años,
Natalia; la fama le llegó dos años más tarde con Rosario Tijeras (1999),
que, además de ganar el premio
Hammett, fue adaptada
al cine con
la dirección del mexicano Emilio
Maillé y convertida en una exitosa serie de
televisión de 60 episodios, estrenada en Colombia a principios de
2010 en Canal
RCN.
Su
siguiente novela, Paraíso Travel (2001) fue llevada también a la pantalla grande en 2008 por el colombiano Simón
Brand. Melodrama (2006) fue adaptada al
teatro.
El
éxito de Franco se ha visto consolidado con su novela El mundo de afuera, que obtuvo Premio Alfaguara de Novela 2014.
Ha
publicado cuentos y artículos en diversas revistas nacionales e
internacionales y fue invitado por Gabriel García Márquez a dictar con él su taller Cómo se cuenta un
cuento» en la Escuela
Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba.
Reside
en Bogotá y su rutina, como contó en una entrevista
de 2014, consiste en dedicar las mañanas a contestar correos y hacer algo de
ejercicio; a las dos de la tarde llega al pequeño apartamento, pegado a los
cerros de la ciudad, donde escribe; si todo sale bien y no hay ruido, trabaja
hasta cinco horas; "las noches son para Valeria, su hija de ocho
años" adoptada con su esposa en la Casita de Nicolás, "con la que
todos los días se sienta a leer un cuento que ella escoge"
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
·
Primer Premio del Concurso Nacional de
Narrativa Pedro Gómez Valderrama por Maldito amor
·
Primer Premio del XIV Concurso Nacional de
Novela Ciudad de Pereira por Mala noche
·
Finalista en el Premio Nacional de Novela
de Colcultura con Mala noche
·
Beca Nacional de Novela del Ministerio de
Cultura con Rosario Tijeras
·
|
GERMANARCINIEGAS (1900 – 1999)
|
Fue un ensayista, historiador, diplomático y político colombiano.
Germán
Arciniegas es hijo del hacendado Rafael Arciniegas Tavera y de Aurora
Angueyra Figueredo. Se casó con Gabriela Vieira y tuvo dos hijas: Aurora y
Gabriela.
Erróneamente
se asocia a este escritor con el Boom latinoamericano, que es muy posterior
al inicio de su carrera, por una parte, y por otra, el Boom agrupa a
novelistas latinoamericanos más bien hispanoamericanos porque en países como
Brasil este fenómeno no se da y no incluye a historiadores. A Germán, por su
parte, si se trata de incluirlo en algún movimiento, este sería el de los americanistas. Los temas que más le interesaron durante
toda su vida fueron: la mujer, los estudiantes, América su valor para el
mundo, las revoluciones americanas y la cultura.
Entró
a estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, a los dieciocho años, y para entonces ya
había fundado y dirigido dos revistas: Año Quinto (1916) y Voz de la juventud (1917).
Siendo estudiante universitario fundaría y dirigiría Universidad (1921-1922,
1927-1929). En las tres revistas colaboraron personajes reconocidos como Luis López de Mesa, José Vasconcelos, León de Greiff,
así como caricaturistas, dibujantes y pintores como Rendón, Alberto Arango y Sergio Trujillo Magnenat. Por Universidadademás, el haiku entró a Colombia en la voz de José Juan Tablada, y
en general, la literatura mexicana. Esta revista tiene una importancia
fundamental en la historia de la literatura y la cultura en Colombia. Es la
que permite que cuando se funda la revista Los
Nuevos en
1925, el grupo Los Nuevos ya tenga una trayectoria en literatura y en
política, lo cual nos lleva a decir que la revista es una consecuencia del
grupo y no al contrario.
Con
la ayuda de Carlos
Pellicer fundó
la Federación de Estudiantes colombiana, influenciada por el Ateneo de la Juventud mexicano y por la Reforma Universitaria de 1918(Córdoba, Argentina).
Su activismo estudiantil obtuvo sus frutos en 1930 cuando Alfonso López Pumarejo subió a la Presidencia de Colombia,
poniendo fin a la Hegemonía Conservadora y echando a andar la famosa Revolución en Marcha, gracias a la cual se pasó un proyecto de
ley con una reforma universitaria en 1933, que daba a los estudiantes la capacidad
de elegir a los rectores, el derecho de recibir una educación de calidad y la
posibilidad de tener un representante a la Cámara que abogara por sus
necesidades.
La
fundación y dirección de revistas culturales es una constante de Arciniegas
durante toda su vida. Éstas recogieron lo más destacado del pensamiento
latinoamericano y universal y la literatura del siglo xx: Revista
de las Indias (1939), Revista
de América (1945), Cuadernos (1953). En ellas publicaron personajes de la
talla de Horacio
Quiroga, Mariano Picón Salas, Uslar Pietri, Carlos
Pellicer, Macedonio Fernández. Es
célebre entre ellas su última revista, Correo
de los Andes en que escribieron grandes columnistas y participaron
importantes artistas plásticos de todo el mundo.
Arciniegas
fue también prolífico ensayista y brillante historiador. En diversas fases de
su vida fue profesor universitario en Colombia, decano de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York. Vinculado desde muy joven al
periodismo, creó y dirigió numerosas revistas culturales. En 1928 se vinculó al diario El Tiempo de Bogotá, en el cual fue director de la
sección editorial, jefe de redacción, director del Suplemento Literario de
los domingos y columnista. Fundador de Ediciones Colombia.
Como
dato curioso, en plenos años 30 en que el Art
Nouveau y el
arte republicano invadía las construcciones bogotanas, él diseñó y casi armó
con sus manos una casa en el barrio Teusaquillo de Bogotá, que aún se
mantiene en pie gracias a su familia. Dicha casa fue construida como una casa
colonial, con ventanas, balcones y puertas sacadas de demoliciones de casas
de este estilo. Así como en el caso de Wittgenstein, Arciniegas plasmó sus ideales en esa
casa.
Siempre
se caracterizó por homenajear a los libertadores de América hispana: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José
Martí. Analizar sus ideas, romper los
estereotipos, llegar hasta la humanidad de los héroes. Así mismo se condolía
por los oprimidos y por las minorías; la mujer, el indígena, el campesino.
Dignas de recordarse son las referencias a los discursos de los indígenas que
fueron llevados frente al Rey de España durante la Conquista de América. Y digna
es también de decirse la ayuda que él prestó a los refugiados de la Segunda
Guerra. Ideas totalmente opuestas a las de Luis López de Mesa,
conservador, purista, europeista, que prohibió la entrada de los judíos a
Colombia cuando fue Ministro de Relaciones Exteriores. Seguidores de estas
ideas conservadoras abundaban en Colombia en los años 40. Fueron estas ideas
las que hicieron que en 1946 con la llegada de los conservadores al poder, su
vida fue amenazada y se vio obligado a exiliarse con su familia en Estados
Unidos, aprovechando que le habían ofrecido un puesto como docente en la
Universidad de Columbia. Fue entonces cuando escribió uno de sus libros más importantes,
así como más censurados y prohibidos: Entre la libertad y el miedo (1952).
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
Entre los premios y condecoraciones que recibió
durante su vida se destacan: el Premio Alberdi-Sarmiento, el Premio Dag
Hammarskjöld Inspiration, la Ordine al Merito de Italia, el Premio Maria Moors Cabot de Periodismo, la Fundación Americas Foundation le otorgó el título de Hombre de las Américas, el Premio Aplauso, el Premio Internacional Alfonso Reyes de México, el Premio Gabriela
Mistral a la Cultura de Calidad de Chile y el Premio Andrés Bello de Venezuela. El 25 de enero de 1949, fue nombrado miembro
honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. El 27 de
junio de 1984 recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la
Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
|
MARIO MENDOZA (1964-)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Es un escritor, catedrático, profesor y periodista colombiano.
Mario
Mendoza Zambrano nació en Bogotá en 1964, Colombia. Estudió en el Colegio Refous y
en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá donde obtuvo la maestría en
Literatura Latinoamericana. Posteriormente, es profesor del Departamento de
Literatura de la misma universidad en la que había estudiado. Aunque siempre
profundamente vinculado a su Bogotá natal, Mario Mendoza cruzó el Atlántico
en diversas ocasiones. Lo hizo cuando fue a Toledo, para asistir en los cursos de literatura
hispanoamericana de la Fundación Ortega y Gasset, y también para ir a Israel donde residió
en Hof Ashkelon, una de las zonas más calientes del planeta. Fue después de
este viaje cuando, al regresar a su país, empezó a publicar algunos artículos
en diarios y revistas colombianos. En el otoño de 1997 trabajó en James
Madison University en Virginia, EE.UU.
Luego
de licenciarse en literatura y trabajar como pedagogo, Mendoza, decidió
iniciar su carrera literaria, combinando la escritura con la docencia y la
colaboración con diversos medios culturales como diarios y revistas, entre
otros, la Revista Bacánika y El Tiempo. Ha impartido clases de literatura
durante más de diez años.
A
través de las imágenes descritas en varios de sus textos, Mendoza, recrea la
capital de Bogotá que casi nadie se ha osado esbozar. Lo anterior, es
introducido inicialmente en La ciudad de los umbrales, publicada
en 1992. En esta novela empieza a aparecer la imagen de Bogotá como “ciudad
travesti”, concepto que él explicará más adelante en un conversatorio
realizado en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en mayo de 2004.
Ahora
bien, la ciudad que nos revela Mario Mendoza en el tríptico Scorpio City (1998), Relato de un asesino (2001)
y Satanás (2002) es una musa sombría cuya belleza
resulta tenebrosa porque condensa lo infernal y lo sagrado, lo criminal y lo
virtuoso, lo repugnante y lo deseable, lo doloroso y lo placentero. Una
metrópoli finisecular, que padece El
extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, pues ella es multiplicidad de facetas
superpuestas en constante tensión, es un monstruo seductor cuya esencia no es
posible determinar si “baja del hondo cielo o emerge del abismo”.
La
prosa ágil y concisa de Mendoza deviene uno de los principales sellos de su
propio universo narrativo, un universo en el que es posible encontrar la
belleza en lo feo y lo repugnante, sin pretender encubrirlo con catarsis
facilistas. Desde su escritura visceral propone una estética hiperrealista,
que no teme viajar por las intrincadas regiones de la psiquis humana, ni
bordear los límites de la locura.
Mendoza
le vive tomando el pulso a la ciudad, es un vocero literario de la Bogotá de
los últimos 20 años. En sus novelas se pueden rastrear los barrios, los
puentes, los colegios, las calles, las universidades, los parques y los
cambios que ha ido experimentando la capital colombiana en estas décadas. Así pues, este autor bogotano se
destaca por su interés en crear resistencia, en no formar un gremio de
fanáticos de su obra literaria sino aparentemente en formar activistas que
luchen como él, a través de sus escritos. La literatura entonces, como la
resistencia ante las injusticias del sistema, dar cuenta de la realidad
social y exponerla sin tapujos a la sociedad. Con el tiempo la obra de
Mendoza va camino a ser reconocida como un trabajo valioso relacionado con la
literatura urbana colombiana, en especial en lo que se refiere a la
representación de la ciudad de Bogotá dentro de las letras colombianas.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
·
1995 Premio Nacional de Literatura (área
cuento) del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá por La travesía del vidente
·
2011 Premio Nacional de Literatura otorgado
por la revista Libros y Letras por el conjunto de su obra
·
2015 Premio nacional de literatura por el
libro Paranormal Colombia
|
ALVARO CEPEDA SAMUDIO (1926 – 1972)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue un escritor y periodista colombiano.
Sus
padres fueron Luciano Cepeda y Roca, hijo de Abel Cepeda Vidal, alcalde de Barranquilla en dos oportunidades, secretario de
Educación y senador, y Sara Samudio, quien formaba parte
de una familia acomodada y culta. Fue el único hijo del matrimonio, si bien
Luciano Cepeda había tenido dos hijos antes de contraer nupcias. Nació en la
calle Bolívar, entre carreras Veinte de Julio y Progreso, y fue bautizado en
la iglesia del Rosario, ubicada en el centro de la ciudad, el 17 de abril de
1927.
El
matrimonio Cepeda Samudio se separó en 1932, poco después de que Luciano
contrajera una enfermedad venérea.
Sara se fue con su hijo para la cercana población de Ciénaga, por recomendación de unos amigos
que le aseguraron que allí tendría un mejor futuro, y porque a Álvaro, asmático de nacimiento, los médicos le habían
recomendado vivir cerca al mar. Al llegar se hospedaron en el Hotel Imperial;
en poco tiempo su madre abrió una juguetería y una pensión.
En
1936, tras la muerte de Luciano Cepeda, Sara y Álvaro regresaron a Barranquilla,
donde también montaron una pensión. Tres años después ingresó en el Colegio Americano, donde,
a pesar de las constantes inasistencias por quebrantos de salud, se destacó
como estudiante aventajado. En 1944, su madre se casó por segunda vez con
Rafael Bornacelli, un hombre adinerado a quien había conocido en la pensión
de Ciénaga. Ese mismo año
inició su colaboración con el diario local El Heraldo, donde tuvo una columna
en la que trataba temas políticos, la cual tituló Cosas.
En
1945, uno de los primeros escritos de Cepeda Samudio le acarreó la expulsión
del colegio, cuando cursaba tercero de bachillerato. El texto era una
distriba contra varios profesores de la institución, titulada Anotaciones breves sobre los maestros. De inmediato consiguió
que lo admitieran en el Colegio de
Barranquilla, una institución pública, donde
también discutió con los docentes y fue reconocido como alumno brillante.
En
1946 regresó al Colegio Americano y fundó un grupo literario junto a varios
amigos. Publicaban un periódico juvenil llamado Ensayos, cuyos textos le valieron que Julián Devis Echandía,
director de El Nacional, lo animara a escribir en ese periódico. El grupo
también invitó a la ciudad al intelectual español Baltasar Miró, exiliado por la dictadura franquista, a
dar una conferencia sobre literatura. Miró se suicidaría en 1947 en Buenos
Aires y
Cepeda Samudio, para honrar su memoria, escribió una nota en El Nacional.
Allí expresó que los intelectuales barranquilleros Germán Vargas y Alfonso
Fuenmayor estarían de acuerdo con que la muerte de Miró fue responsabilidad de Francisco
Franco. Vargas y Fuenmayor, interesados por
la identidad del autor de la nota, fueron a buscarlo a las instalaciones de
El Nacional, y se asombraron al descubrir que su autor era un joven que
trabajaba por las noches en el diario. Este encuentro sería fundamental en su
vida, puesto que de allí surgió una profunda amistad entre ellos, quienes en
el futuro, junto a Gabriel García Márquez, integrarían el Grupo de
Barranquilla.
En
1948 se graduó de bachiller junto a veinticuatro compañeros. Fue encargado de
leer el discurso de su clase, un ensayo que tituló La arquitectura en función de la poesía, pues en ese entonces
estaba interesado en estudiar esa carrera.
Gracias
a una beca otorgada por la Gobernación del Atlántico, Cepeda Samudio viajó el 27 de mayo
de 1949 a Estados Unidos, junto a su amigo Enrique Scopell. Tenían como
destino Baton
Rouge, Luisiana, con el propósito de aprender inglés. En Miami se toparon con dos venezolanas y cambiaron
de planes: los cuatro tomaron un avión hacia La
Habana, hogar de la abuela de Scopell, y
estuvieron allí una semana, que aprovecharon para ver béisbol y boxeo en
vivo. Después viajaron a Ann
Arbor y se
matricularon en la Universidad de Míchigan. En esa ciudad conoció a Sandra, una
estudiante de quince años, de quien se enamoró. Ella lo introdujo en la obra
del escritor armenio-estadounidense William Saroyan, cuya influencia fue
determinante en su escritura.
En
agosto de 1949 viajó a Nueva York, donde ingresó a la Universidad de Columbia para estudiar Periodismo y Literatura. Al
igual que en el bachillerato, fue un estudiante destacado, pero poco asiduo a
los salones de clase. Frecuentaba con Scopell los bares de Harlem y gastaban el dinero de sus becas en licor,
comida y libros. También tomó cursos libres de imprenta, producción y diseño
de revistas, ficción moderna y drama.
Su
estadía en Nueva York fue fundamental para conocer la vanguardia literaria y
periodística norteamericana, que influiría en su trabajo posterior, así como
para ensayar sus primeros cuentos. Su trabajo final fue un ensayo sobre la
historia de la literatura colombiana. Después viajó a Michigan, para estar cerca de Sandra, y regresó a
Barranquilla el 20 de junio de 1950.
A
los veintiún años, Cepeda Samudio había leído a los españoles José María de Pereda, Gabriel
Miró, Azorín, Pío
Baroja y Benito Pérez Galdós,
varios de ellos pertenecientes a la llamada Generación del 98. Por Colombia, sabía de la obra de Eduardo Caballero Calderón. Luego
de entablar amistad con Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor conoció aJosé Félix Fuenmayor,
padre de éste último, y al catalán Ramón
Vinyes, quienes lo animaron a leer autores
más recientes como Ernest Hemingway, William Faulkner, Erskine Caldwell, John
Dos Passos y John
Steinbeck, integrantes de la denominada Generación perdida, así como a Alejandro
Casona, Virginia
Woolf, James
Joyce, Sherwood Anderson y Theodore
Dreiser. Esta sugerencia amplió su
perspectiva de la literatura.
En
septiembre de 1948 conoció a Gabriel García Márquez, quien en ese momento
trabajaba en el diario El Universal de Cartagena y se encontraba de visita en Barranquilla.
Si
bien en su infancia había sido enfermizo, Cepeda Samudio gozaba de una
vitalidad que asombraba a sus allegados. En julio de 1972, mientras grababa
un documental sobre la subienda en el municipio de Honda, sufrió una fuerte gripa y optó por regresar
a Barranquilla. Comenzó a padecer dolores de cabeza que él mismo le atribuía
al cigarrillo; sin embargo, la frecuencia de estas dolencias le obligó a
visitar a su médico, quien le sugirió viajar de inmediato a Nueva York, ya
que era muy probable que tuviera cáncer. Al
llegar se hospedó en el Hotel Warner, en Manhattan. Pocos días después fue internado en el Memorial
Sloan–Kettering Cancer Center.
Enviaba cartas a sus amigos contándoles en tono jocoso los pormenores de su
estadía. "Hay veces, créemelo, que esta vaina
de morir asusta", le escribió a Daniel Samper Pizano.
Alcanzó
a entusiasmarse cuando le entregaron el primer ejemplar de Los cuentos de Juana. Los médicos tenían pensado darle de alta
en tres días cuando le sobrevino la muerte. Falleció mientras dormía el 12 de
octubre de 1972, al lado de su
esposa y sus dos hijos. Dos días después, sus restos mortales fueron
trasladados a Barranquilla, donde recibió un entierro multitudinario el 15 de
octubre. Escritores, periodistas, intelectuales y diarios nacionales
lamentaron su partida, mientras que la alcaldía de la ciudad y la Gobernación
del Atlántico decretaron honores fúnebres. Fue sepultado en el cementerio
Jardines del Recuerdo.
|
GERMAN CASTRO CAYCEDO (1940-)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Es un escritor, periodista y cronista colombiano.
Periodista
y escritor nacido en Zipaquira, Cundinamarca, en 1940. En 1962 fue nombrado
corresponsal taurino de la revista El ruedo de Madrid. En 1966 fue redactor
del diario La República de Bogotá. En 1967 ingresó al periódico El Tiempo como
redactor, y allí permaneció durante diez años, sobresaliendo como reportero y
cronista. En 1976 se vinculó a la programadora de televisión R.T.I., donde dirigió durante 16 años el programa
Enviado Especial, primer espacio periodístico de la televisión colombiana en
sacar las cámaras de los estudios para realizar un periodismo de profundidad
y denuncia, razón por la cual llegó a ocupar el primer lugar dentro de su
género en la televisión nacional. En este momento Castro Caycedo tiene 75
años.
A
finales de la década, comenzó a interesarse por la realidad de las zonas más
apartadas de Colombia y decidió iniciar investigaciones de campo en hechos
destacables. Como resultado de las mismas publicó su primer libro, Colombia amarga, que tuvo un éxito inmediato. A raíz de la
masificación de su obra, continúa allanando el género de la crónica
periodística que lo lleva a las zonas más remotas de la geografía,
consiguiendo de ese modo historias que rayan con la ficción, pero totalmente
documentadas.
Posteriormente
comenzó a dirigir el programa de televisión Enviado Especial durante veinte años, en la cual denotó su
inconfundible estilo periodístico independiente y su infatigable criterio
investigativo. Igualmente desarrolló su prolífica carrera de escritor con 18
libros publicados.
En
sus libros, los relatos fluyen ajustados a la técnica narrativa universal,
por ejemplo, basándolos en una estructura definida, (lineal, secuencia rota);
en la ubicación de los clímax mediante tiempos recuperados para sostener un
ritmo creciente; en el manejo del tiempo dramático y del tiempo de época; en
el desarrollo de los caracteres sicológicos de los personajes mediante sus
propios diálogos, o del factor sorpresa en busca de suspenso. Todo sin la
necesidad de alterar la realidad. Aquí la imaginación del autor gravita
únicamente en la investigación minuciosa de cada hecho, exactamente en el
lugar en el cual ha ocurrido, entre otras cosas porque Colombia está
conformada por naciones culturales diversas, en las que juegan, por ejemplo,
lenguajes diferentes, el culto a la muerte (bailando o llorando), la comida,
las relaciones familiares (monogamia o poligamia). Los libros, publicados a
partir de 1978, están ilustrados con fotografías de personajes, de lugares, y
algunas veces con la reproducción de mapas, o de titulares aparecidos en
medios de prensa.
Destacan
también una serie de libros que han sido traducidos a varios idiomas como el
inglés, el griego, el húngaro, el japonés y el francés. Cabe destacar su más
reciente publicación: "Objetivo 4", recibe este nombre por que contiene
4 historias diferentes de la vida real colombiana. En el libro también se
muestra esa molestia que siente Germán Castro Caycedo por la sicaresca, que
es un género en el cual las prostitutas, narcotraficantes, sicarios etc son
los protagoistas. En el libro cuenta las historias de agentes de los cuerpos
de seguridad de Colombia que se infiltran y desarrollan misiones encubiertas
para capturar a las cabecillas y guerrilleros de las FARC como: Elí Mejía Mendoza "Martín Sombra" y Aicardo de
Jesús Agudelo Rodríguez "El Paisa", también miembros del narco
paramilitarismo como los mellizos (Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera).
Un
detective con el seudónimo de "Rodolfo" se hizo pasar por habitante
de la calle durante tres meses para recabar información. Durante este lapso
no se bañó, se alimentó de sobras y vistió en harapos. Solo gracias a ese
trabajo de inteligencia las autoridades colombianas lograron dar con Elí Mejía Mendoza alias "Martin Sombra”, que fue
capturado el 26 febrero de 2008 en Chiquinquirá (Boyacá) y conocido también como el Carcelero de Ingrid Betancourt,
ciudadana colombo-francesa, privada de su libertad el 23 de febrerode 2002 por las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante seis años, cuatro meses y nueve
días. "Sara" y
"Samuel", con la ayuda de "Saúl", quien era un auxiliador
de las FARC. Se hicieron pasar como una pareja de campesinos para no levantar
sospechas, cuyo objetivo principal era hacer inteligencia al frente
guerrillero ubicado en el sector La
Cooperativa de los Llanos Orientales.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
·
Premio
nacional de periodismo "Hernando Caicedo" (1970)
·
Premio
América Latina SIP Mergenthaler (1974)
·
Premio
nacional de periodismo "Simón Bolívar" (1976)
·
Premio
nacional APE al mejor programa de televisión
|
MANUEL MEJIA VALLEJO (1923 – 1998)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue un escritor y periodista colombiano ganador de los premios Rómulo Gallegos y Nadal. Representa la vertiente andina de la narrativa colombiana
contemporánea.
A la
edad de 22 años ya había escrito su primera novela, titulada La tierra éramos nosotros. Su madre se la entregó al grupo de Los
Panidas, coordinado por León de Greiff, sin
que Mejía lo supiera. La lectura de esta novela causó una gran impresión
entre el grupo y fue así como se publicó, en 1945.
Durante
muchos años, Mejía Vallejo fue profesor de literatura en la Universidad
Nacional de Colombia, seccional Medellín. Fue director de la Imprenta
Departamental de Antioquia y desde 1978 dirigió el taller de escritores de la
Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
Son
recurrentes los temas de la hacienda, la aldea y los espacios suburbanos, el
asombro ante el desarraigo del hombre provinciano, las contradicciones de la
ciudad que propician un cosmos de desvaríos colectivos y de la soledad.
La
obra de Mejía Vallejo representa la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea, caracterizada por un mundo
de símbolos que van perdiéndose en el recuerdo de la montaña.
Ella
presupone asimismo, como un legado personalmente asimilado y refigurado,
muchos rasgos de la rica tradición oral antioqueña.
|
RUFINO JOSE CUERVO (1844 – 1944)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue un destacado filólogo, humanista y erudito colombiano.
Los padres de Rufino José fueron María Francisca
Urisarri Tordecillas y Dr. Rufino Cuervo Barreto, vicepresidente de la República durante el mandato
del general Tomás Cipriano de Mosquera. Rufino José fue el último de siete hermanos, tres de los
cuales murieron en la niñez y juventud. Fue bautizado por el arzobispo de
Bogotá, Manuel José Mosquera, amigo de su padre.
Su infancia transcurrió en la casa paterna, ubicada en el barrio La Catedral
(hoy llamado barrio de La Candelaria), donde tradicionalmente vivían las
familias más distinguidas de la capital; allí recibió, directamente de su
padre, las primeras enseñanzas, debido al caos en que se encontraba laeducación después de la expulsión de los jesuitas en 1850. Su enorme capacidad de
asimilación y observación permitió que los preceptos y normas aprendidos de
su padre y captados en la tradición familiar fueran moldeando su espíritu;
por otra parte, los elementos de geografía y gramática que recibió durante su primera educación fueron decisivos
en el desarrollo de sus posteriores estudios sobre la lengua.
Muerto su padre en 1853, Cuervo ingresó al Liceo
de Familia, dirigido por su hermano mayor Antonio Basilio, donde enseñaban
profesores como Pedro Fernández Madrid, el expresidente José Ignacio de Márquez y Antonio José de Sucre, quien viendo la
disposición para los idiomas de Cuervo y Miguel Antonio Caro, los separó de los
demás alumnos, para darles lecciones especiales de latín y castellano. En 1860 Cuervo estudió con don
Santiago Pérez, quien introdujo las enseñanzas gramaticales de Andrés Belloen Colombia. En 1861 ingresó al Colegio Mayor de San Bartolomé para estudiar lógica, pero su permanencia allí fue corta, puesto que la
comunidad jesuita fue nuevamente expulsada del país. A causa de la inestabilidad
política y social imperante en Colombia, la educación intelectual de Cuervo
no pudo ser continua, coherente y metódica; con todos los claustros
clausurados en 1861, su educación llegó a un
fin prematuro cuando tenía 17 años. Los siguientes seis años constituyen un
período de silencio en su vida, pero se presume su dedicación al estudio
solitario y perseverante de las disciplinas lingüísticas.
Para aliviar la mala situación económica por la que
atravesaba su familia, Cuervo se dedicó, por un corto tiempo, a la enseñanza.
Fue catedrático de latín en el Colegio del Rosario, entre 1867 y 1868, y en el Seminario
Conciliar de Bogotá enseñó latín y griego en 1868; en 1870 se dedicó a la latinidad,
y dejó la enseñanza. En estos años escribió, junto a Miguel Antonio Caro, el texto original
de la Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan
castellano, en la que aparecen los resultados de las investigaciones
llevadas a cabo hasta entonces por los filólogos más destacados de la época;
por medio de la comparación entre las modalidades del castellano y el latín,
y el uso continuo de ejemplos tomados de los escritores más notables, la
Gramática latina de Caro y Cuervo sienta las bases de la moderna lingüística, empleando un método que se adelanta a los mejores de hoy.
Según Fernando Antonio Martínez, este trabajo fue considerado por la Real Academia Española una obra magistral y la mejor de su género escrita en
castellano. Caro y Cuervo, las dos figuras más notables de la filología,
aparecen aquí unidas en el plan pero distanciadas en el desarrollo. Según
Martínez, la analogía, parte que correspondía tratar a Cuervo, fue considerada
como un análisis sagaz; la sintaxis, tratada por Caro, una síntesis completa. Así, la
Gramática latina revela el trabajo conjunto de un erudito de la lengua y un
filósofo del idioma. Como la situación económica empeoraba, Cuervo dejó la
enseñanza para dedicarse a trabajar en la fábrica de cerveza que había
fundado su hermano Ángel en 1868. Según Fernando A.
Martínez, Cuervo vivía yendo por fondas y tabernas aguardando y volviendo.
Sin embargo, durante estos años Cuervo continuó con su formación filológica,
y se sospecha que fue en esos ires y venires por tabernas y fondas, donde
recopiló las particularidades del lenguaje bogotano. Estudioso de los avances
del comparatismo lingüístico europeo y del movimiento científico y
bibliográfico que venía operándose dentro del campo de la filología, su
preparación intelectual estaba ya casi completa.
|
EDUARDO CABALLERO CALDERON (1910 – 1993)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACINES:
Eduardo Caballero Calderón fue novelista, periodista,
ensayista, diplomático y político colombiano dotado de una prosa fácil y
diáfana, que se vinculó al periodismo en 1938 y durante años utilizó el
seudónimo de Swann. Era hijo del general liberal Lucas Caballero, hermano del
escritor y periodista Lucas Caballero Calderón, también conocido como Klim, y padre del pintor Luis Caballero, del periodista Antonio Caballero y de la escritora Beatriz Caballero quienes usaron en su formación las experiencias
diplomáticas de su padre en Madrid (1946-1948) y en París (1962-1968) El primer periódico en donde
escribió oficialmente fue El Espectador, pero poco tiempo
después se vinculó a El Tiempo, en donde se hizo
cargo de una columna durante casi toda su vida, columna que firmaba bajo el
seudónimo de Swann, y que lo llevó a dirigir, años después, el suplemento
literario del periódico. Eduardo Caballero Calderón siempre fue identificado
por su rigidez y su dominio de la técnica a la hora de escribir. Su estilo
impecable, en el que predomina el ensayo como su género de preferencia, lo
lleva a mencionar, en sus obras, sus experiencias como político y
diplomático. Desempeñó cargos diplomáticos en Lima, Madrid, Buenos Aires y París; fue embajador de Colombia ante la UNESCO; diputado de las Asambleas de Boyacá y Cundinamarca;
representante a la Cámara y alcalde de Tipacoque, Boyacá.
|
PORFIRIO BARBA JACOB (1883 – 1942)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue uno de los uno de los seudónimos del poeta colombiano Miguel Ángel
Osorio Benavidez.
Porfirio
Barba Jacob nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, el 29
de julio de 1883, hijo de Antonio María Osorio y Pastora
Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevó por
varias ciudades del país y, a partir de 1907, a América Central y a Estados
Unidos. Cambió su nombre real Miguel Ángel Osorio Benítez por Porfirio Barba-Jacob, que conservó hasta su muerte.
La
razón de cambiar su nombre por el original y enigmático Porfirio Barba Jacob
se debió a muchos problemas judiciales ocasionados por un homónimo de Ricardo
Arenales.
Su
vida fue un continuo y desgarrado peregrinaje por diversos países de América. Estuvo radicado en Guatemala, Honduras,Costa
Rica, El
Salvador, Cuba, Perú y México, colaborando con toda suerte de
publicaciones literarias y políticas. Contradictorio, siempre propenso al
escándalo, enriqueció la leyenda sobre su extravagante persona con una
producción poética peculiar. Su espíritu errabundo, lleno de pasión y de
nostalgia, formó parte esencial de su obra, signada además por la angustia y
la sensualidad.
Lírico
como ninguno, dice de él Nicolás Bayona Posada que poseyó el arte maravilloso
de unir a la música de las estrofas una embriagadora melodía de pensamientos
originales y alucinantes. Murió en 1942 de tuberculosis en la Ciudad de México.
Cuatro años después de su fallecimiento, en 1946, el gobierno colombiano
trasladó sus restos a Colombia.
Barba
Jacob fue abiertamente homosexual. La
primera referencia a su homosexualidad se encuentra en el libro El hombre que
parecía un caballo y otros cuentos, obra maestra del escritor guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, escrita en 1914.
SUS FRASES:
"La
poesía es la religión de los cultos. Si en lugar de adorar a Jesús amáramos a
Homero, la humanidad no sufriría tanto."
"El
corazón del campo te dará su vigor para entrar en el último sueño."
"La
dama de los cabellos ardientes."
"Nadie
puede impedir que un perro callejero se orine en el monumento más
glorioso."
"Vale
más el oro del sonido, que el sonido del oro."
|
RAFAEL NUÑEZ (1825 – 1894)
|
BIOGRAFIA Y
PUBLICACIONES:
Fue un político y escritor colombiano que ocupó en varias oportunidades el cargo de Presidente de Colombia.
De niño fue poco
agraciado y tuvo una salud frágil, pero siendo quinceañero participó en la
guerra civil de los Supremos, en 1840. El joven Núñez, recién graduado en leyes,
inició sus labores como periodista fundando el diario La Democracia, de corte
liberal radical. Más por conveniencia que por amor, se casó en 1851 con
Dolores Gallego, con quien tuvo dos hijos, a la par que continuaba la que
sería una brillante carrera política.
A partir de su
nombramiento como senador por Panamá, luchó contra los intereses individuales
sin límites, por la separación entre la Iglesia y el Estado, y apoyó el
nombramiento de los gobernadores por voto popular. Fue secretario de
Gobierno, Guerra y Hacienda. Más tarde ocupó el cargo de director de Crédito
Público y le correspondió llevar a cabo las reformas del presidente Mosquera
contra la Iglesia.
Pasó luego a la
diplomacia y residió en Europa, separado de hecho de su esposa e implicado en
otra relación amorosa. Años después se casaría con Soledad Román Polanco. En
el Viejo Continente recibió la influencia del positivismo spenceriano, que le
sirvió para reflexionar sobre la situación de crisis de Colombia y acuñar su
famosa frase: "Regeneración o catástrofe". Producto de su estancia
en el extranjero, en los Ensayos de crítica social (1874) volcó su postura
sobre diferentes aspectos de la vida nacional quien la posteridad llamaría el
Filósofo del Cabrero o el Máximo Reformador político de Colombia.
Entre 1876 y 1878
lideró a los liberales independientes aglutinados en el Movimiento de la
Regeneración, opuesto al decadente radicalismo, y cuando llegó a la
presidencia de la República para gobernar en el período 1880-1882 se consagró
a efectuar los cambios que tanto había anhelado: con la creación del Banco
Nacional intentó romper la dependencia que tenía el Estado de las
instituciones bancarias privadas; anuló las autonomías que los radicales
habían otorgado a las instituciones educativas, sustituyéndolas por un
patronato otorgado por orden presidencial para la elección de rectores e
instaurando rígidos reglamentos que prohibían la participación política de
los estudiantes, lo que neutralizó en buena parte el poder de los radicales;
finalmente, en un lento proceso, fue sustituyendo la burocracia liberal por
otra conservadora.
La segunda
administración Núñez (1884-1886) se vio afectada por la guerra civil desatada
por el radicalismo, que intentó derrotar a independentistas y conservadores
en los Estados de Santander y Cundinamarca principalmente. Fulminantemente
conjurada por el general Rafael Reyes en el combate de La Humareda, esta
guerra precipitó los hechos: desde el balcón de palacio, Núñez pronunció su
famosa frase: "La Constitución de 1863 ha dejado de existir". Fundó
entonces el partido nacional con amplias mayorías conservadoras y convocó un
reducido consejo de delegatarios, orquestados por Núñez y Miguel Antonio
Caro, para crear un nueva constitución.
La nueva constitución
eliminó el federalismo creando la República de Colombia, fuertemente
centralista y autoritaria. El poder presidencial fue fortalecido: del
presidente dependían los nombramientos de todas las autoridades ejecutivas y
administrativas de los departamentos (nombre que se dio a los antiguos
Estados) y municipios. Se prolongó el período presidencial a seis años,
otorgándole al jefe del ejecutivo amplias facultades en casos de conmoción
interior, pudiendo en esos momentos suspender las garantías constitucionales
y expedir sin trabas decretos legislativos. La religión católica pasó a ser
elemento esencial de cohesión social, nombrando a Dios como "fuente
suprema de toda autoridad" y sustituyendo la noción del pueblo del
liberalismo; la religión católica, apostólica y romana fue establecida como
la de la nación, y de ella dependía la organización de la educación pública.
La nueva constitución limitó además los derechos individuales, restableció la
pena de muerte y restringió el voto a un sistema de "electores",
uno por cada mil habitantes.
La constitución de 1886
fue el gran monumento a la gloria de Núñez: pese a las numerosas fallas y a
las diferentes transformaciones que sufrió en sus cien años de vigencia,
cohesionó a un país disperso y permitió con su flexibilidad abarcar múltiples
posibilidades, a tal punto que los dos partidos la respetaron aun en los
momentos de más virulenta exacerbación.
El tercer gobierno de
Rafael Núñez, ejercido entre los años 1886 y 1888, se destacó por la
aprobación del Concordato con la Santa Sede en 1887. Su último período
presidencial, entre 1892 y 1898, fue ejercido por el vicepresidente Miguel
Antonio Caro.
Hombre de gran agudeza
política, Rafael Núñez ejerció una enorme influencia en la historia
colombiana de la segunda mitad del siglo XIX. Desde su retiro en la casona
del Cabrero, con su amada Soledad, vio pasar los únicos años sosegados de su
vida y ya no regresó a Bogotá. Murió el 18 de septiembre de 1894.
Como poeta, Rafael
Núñez fue un romántico tardío y escéptico. Su producción poética está contenida
en los volúmenes Versos (1885) y Poesías (1889). Se le ha criticado que su
producción literaria resulta en exceso discursiva, mucho más cercana a la
prosa que a la poesía. En sus poemas se reconoce una actitud melancólica y
escéptica frente a los problemas del existir. En su poema Que sais-je? habla
del corazón humano, órgano al que define como un "laberinto sin límites
ni fin". Las más conocidas y citadas de sus composiciones, además de la
anterior, son Dulce ignorancia, Sursum, Sócrates, Canto a Moisés y Todavía.
Paralelo en pesimismo a Que sais-je? es otro poema titulado El mar Muerto.
Más interés que el
prosista de Ensayos de crítica social (1874) y La crisis económica (1886),
tiene el de su libro La reforma política en Colombia (1885). No se puede desdeñar
en conjunto su producción periodística: fundó y dirigió en Cartagena La
Democracia; colaboró en la prensa de otros países, al principio, con el
seudónimo David Olmedo, y defendió siempre con gran habilidad la evolución de
su ideología.
Entre 1875 y 1880 el modelo liberal político-económico que
se había institucionalizado en la Convención de
Rionegro de 1863 había tocado
fondo. El país estaba en la ruina: la poca infraestructura vial existente
servía para consolidar la separación entre las provincias, no había comercio
regular entre ellas. Plantaciones y cultivos estaban en decadencia. En
general, las exportaciones agrícolas tradicionales (tabaco, añil y quina) desaparecieron, mientras continuaba aumentando lentamente
la exportación de oro y café y reemplazaba a los que
estaban perdiendo mercados, pasando a representar cerca del 50% del total de
las exportaciones. Además, la industria no aparecía aún. En medio de estas
circunstancias, un grupo de radicales apoyó la candidatura de Núñez en 1876,
pero perdió las elecciones frente al santandereano Aquileo Parra. A pesar de ello, Núñez permaneció como líder de los
liberales independientes y empezó a proponer reformas al aparato estatal en
el movimiento denominado la Regeneración.
Núñez planteaba que el país no podía seguir en el
federalismo a ultranza en que venía, que había que darle facultades al
gobierno central de intervenir en la economía, que el estado debía propiciar
las inversiones en la industria, abrir más caminos y ferrocarriles, proteger
con vigor lo que fuera produciendo la industria colombiana, y crear un clima
favorable a las inversiones extranjeras. En 1878 Núñez fue elegido Senador por el Partido Liberal y Presidente del Congreso, cargo que ocupó hasta
1880, cuando volvió a candidatizarse a la Presidencia de la República. Como
presidente del Senado, tomó juramento del presidente electo Julián Trujillo el 1 de abril de 1878
anunciando en su discurso: "Hemos llegado a un punto en que estamos
confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa fundamental o
catástrofe".
Todos
los sectores del Partido Nacional proclamaron una nueva candidatura de Núñez
para las elecciones
presidenciales de 1892 frente a Marceliano Vélez, en las
cuales obtuvo el 80% de la votación. Por
razones de salud, se posesionó simbólicamente en Cartagena el 21 de
septiembre de 1892, pero
decidió permanecer alejado del poder, dejando a cargo a su vicepresidente Miguel Antonio Caro. Permaneció en la hacienda de su
esposa Soledad
Román en
el Barrio El Cabrero de Cartagena, en donde recibió algunas visitas
por medio de las cuales se mantenía al tanto de la actualidad. Mientras tanto el liberalismo
independiente se redujo y la división conservadora se incrementó
considerablemente, por lo que Núñez estaba planeando su regreso a Bogotá.
Sin
embargo, su salud siguió deteriorándose hasta que murió el 18 de septiembre
de 1894, víctima de un derrame cerebral. Al
conocerse la noticia, se le rindieron homenajes en todo el país. Entre los homenajes de sus amigos
cercanos se puede mencionar el poema que compuso en su honor el poeta
nicaragüense Rubén
Darío al
enterarse de su muerte. El
Congreso en pleno firmó una moción de duelo en su memoria. Su funeral duró
dos días y se realizó en la capilla de San Juan de Dios de Cartagena. Sus restos se encuentran en la
Ermita de Nuestra Señora de las Mercedes, ubicada en el barrio El Cabrero de Cartagena de Indias.
|
JOSE MANUEL MAROQUIN (1827 – 1908)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Escritor
y estadista, nacido en Bogotá el 6
de agosto de 1827, muerto en la misma ciudad, el 19
de septiembre de 1908.
Nacido
en el hogar formado por José María Marroquín y Trinidad Ricaurte, José Manuel
Marroquín hizo sus primeros estudios en la Escuela de Mateo Esquiaqui y luego pasó al Seminario Conciliar de Bogotá, donde siguió los cursos de Literatura y Filosofía. Sus estudios universitarios los hizo en
el Colegio de San Bartolomé, donde siguió la carrera de Derecho, la cual hizo en gran parte, pero no llegó
a graduarse. Se dedicó a las labores agrícolas en sus dos haciendas, y al
colegio que fundó en Bogotá, en el cual formó a varias generaciones
colombianas. Fue un gran educador y un fecundo escritor.
En
su labor docente, Marroquín se dedicó a la elaboración de textos didácticos;
se destacan entre ellos, Lecciones de urbanidad, adaptado a las costumbres
colombianas; Tratados de Ortología y Ortografía de la Lengua castellana, con
numerosas ediciones en Colombia y en otros países de Hispanoamérica;
Lecciones elementales de retórica y poética; Diccionario ortográfico y
Exposición de la Liturgia. Entre sus obras literarias, sobresalen sus cuatro
novelas: El Moro, Entre primos, Blas Gil y Amores y leyes; y también sus
Artículos literarios, en prosa y verso. Marroquín se destacó como escritor
costumbrista, satírico y un gran erudito.
En
las elecciones presidenciales de 1898 es elegido vicepresidente, como fórmula
del octogenario dirigente del Partido Nacional Manuel Antonio Sanclemente; en un principio Marroquín ejerce la
Presidencia de la República provisionalmente durante tres meses, pero el presidente
Sanclemente no estuvo de acuerdo con las medidas presidenciales que en su
ausencia, entre agosto y noviembre de 1898, había tomado el vicepresidente
Marroquín.
Marroquín
encabezó la rebelión del Partido Conservador que estableció una alianza con el
jefe del Partido Liberal Aquileo Parra, deponiendo al Presidente Sanclemente
del Partido Nacional y ejerciendo él el poder entre 1900 y 1903.
Durante
su mandato se llevó a cabo gran parte de la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá.
|
HECTOR ROJAS HERAZO (1920 – 2002)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue un poeta, novelista, pintor y periodista colombiano.
Empezó su carrera periodística en diarios como El Relator de Cali, La Prensa y El Heraldo de Barranquilla. Fue compañero de oficio de Gabriel García Márquez como reportero y cronista en el diario El Universal de Cartagena de Indias hacia 1949. De esa época quedan importantes referencias de
lo que se llamó luego, Literatura del Caribe Colombiano. La obra literaria de
Héctor Rojas Herazo ha sido traducida al inglés, francés, ruso y alemán. Su poesía y novelas son ampliamente reconocidas en el ámbito
latinoamericano. Además, su actividad como pintor fue siempre paralela a su
actividad literaria dando como resultado múltiples exposiciones en Colombia y en el exterior.
En
la obra de Rojas Herazo pueden encontrarse temáticas como el desarraigo, la
soledad y el abandono mezcladas con una conciencia del hombre y la obra de
arte en medio de la crisis moderna. Estas temáticas se hacen más claras al
usar a la memoria como medio de búsqueda del paraíso primero: la infancia, la
madre, el patio de la casa. La
infancia atraviesa toda su obra debido a un elemento autobiográfico que no se
explica, sino que se comprende al revisar la obra en su conjunto, esto
logrado mediante una visión poética que reúne vida y experiencia que
construye un mundo involucrado con la ficción y la realidad.
Héctor
Rojas Herazo hace uso de formas expresivas que surgen vívidas como
manifestaciones de una actitud vital mediante el uso de un doble lenguaje:
las palabras que se convierten en narraciones ficcionales y poemas, y los
colores en el lienzo con los que intenta comunicar lo incomunicable, así logra un contraste entre estas
formas expresivas y la agonía y el deterioro.
Este
contraste se realiza por medio del grotesco4 que consiste en entrelazar lo feo con el
barroco, el romanticismo, el simbolismo y las vanguardias y poner estas
relaciones en tensión con lo sublime y lo dinámico; esto es, contradicciones
lógicas como lo atractivo frente a lo repulsivo, lo racional frente a lo
irracional, y éticas como lo humano frente a lo inhumano. Este grotesco puede verse en sus
novelas en manifestaciones del lenguaje como las groserías (Lenguaje
soez, imprecaciones, ofensas, juramentos
y elogios; todo esto acompañado de un hombre aferrado a su miseria humana y
relacionando esta miseria con las funciones naturales del cuerpo. El grotesco es un valor estético en
la obra de Rojas Herazo que resalta el carácter de lo fragmentario
representado por un carácter dialógico que crea una polifonía. Otras de las características de este
grotesco son la locura, relacionada con lo irracional y con la animalización de la experiencia humana, y las
enfermedades crónicas de muchos de sus personajes.
Rojas
Herazo ha sido relacionado con diferentes movimientos literarios como el Realismo mágico, el
grupo de Mito y el Realismo
social; sin embargo, su estética es única
al momento de aparecer en Colombia pues se enfoca en los aspectos más negativos
del hombre, evoca la dimensión
irracional de la vida, enfrenta al lector con un mundo extraño en el que ve
la realidad del ser humano desde una perspectiva diferente, una perspectiva
de aspectos negativos. Su narrativa enfrenta al lector con un mundo hostil,
sin embargo muestra una filosofía personal y una presencia del destino
universal que evitan que el lector se sienta agredido.
|
JORGE ZALAMEA (1905 – 1969)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Realizó
sus estudios en el Gimnasio Moderno y desde muy temprano acudía al Café
Windsor, en Bogotá, donde conoció al poeta León de Greiff,
gracias a lo cual entraría a formar parte del grupo Los Nuevos. Con tan sólo 16 años inicia su labor
periodística, escribiendo críticas de teatro para publicaciones varias.
Además, colabora con cuentos y reseñas bibliográficas para la recientemente
creada Revista
Cromos.
Durante
dos años, de 1925 a 1927, viaja por América Central y México, con una compañía de cómicos teatrales y
publica su primer libro: la obra de teatro El regreso de Eva (San José de Costa Rica, 1927). Su relación con el teatro creará
en él una de sus máximas preocupaciones: la relación entre la poesía y los
lectores, entre el poeta y su público, tema que ampliará en su largo poema en
prosa El Sueño de las Escalinatas.
Para
1928 viaja a España para desempeñar el cargo de Consejero Comercial
de la Legación Colombiana, en Madrid. En 1933 se encuentra siendo Vicecónsul en Londres, hasta 1935. Durante esta gestión, publica
su conocido ensayo político De Jorge Zalamea a la Juventud Colombiana (1933).
Para
el 9 de Abril de 1948, suceso conocido como el Bogotazo, Zalamea, acompañado de Gerardo Molina,
Diego Montaña Cuellar y su gran amigo Jorge Gaitán Durán llegó al edificio de la Radiodifusora
Nacional para
entregarse “sin descanso a la tarea
de orientar a las gentes y a lanzarlas contra sus verdaderos enemigos"
y "no cesaron de arengar al
pueblo en un esfuerzo desesperado para encauzarlo hacia la toma del poder y
hacia el derrocamiento de una casta y de unos jefes que una vez más lo
traicionaban y ya se preparaban para diezmarlo por las calles".
Ese
mismo año edita su quincenario Crítica, cuyo primer número
apareció el 14 de octubre de éste año. Acerca de ésta revista, Óscar Torres
Duque, poeta, crítico y profesor de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), dice:
Crítica comienza unos meses después del
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, y marcada por ese asesinato, con denuncias de
crímenes contra liberales en diferentes lugares del país. Extensas listas de
personas asesinadas se publican en los primeros números y en las primeras
páginas, con titulares alusivos a la connivencia o participación del gobierno
conservador de Mariano Ospina Pérez. Crítica, en el mejor sentido kantiano de la
palabra, significa esa conciencia de límites, de reconocimiento del fin de
las posibilidades históricas del hombre; el intelecto, desde entonces y como
función social, debe ejercer una suerte de "marginalia", de glosa
cínica e imparcial de los hechos históricos. ¿Se puede ser imparcial? Quizá
no, pero el intelecto juega a serlo, olvidando la parte de carne dolorida que
le incumbe; en su empecinado intento de objetividad, creo (y ese intento
acaso se vea siempre, hasta cierto punto, frustrado), radica su humanidad, su
parcialidad soberana y autojustificada. Crítica "consistió" en el abanderamiento que un grupo de
liberales intelectuales (o mejor, el "clan Zalamea") hizo de la
denuncia de crímenes políticos en el país (contra liberales, se entiende), de
la oposición encarnizada y sectaria al ingenuo y pintoresco gobierno
conservador (pero también a sus más notables alentadores) y de la actualidad
"cultural" como difusión del quehacer artístico, literario y
filosófico en todo el mundo. Tres banderas difíciles de coser en una sola. La
cultura es, por principio, conservadora, pero de un orden ya existente, de
una tradición, de un mundo constituido de valores y principios universales.
La "cultura", liberal en todos los sentidos, de Crítica era en
realidad la maravillosa conjunción de autores y textos en un muestrario para
todos los gustos, incluso los más conservadores. Mucho de actividad reciente
y numerosos ensayos de fondo sobre diversos temas en el campo de arte, de la
literatura y del pensamiento.
Como
era de esperarse, la censura corrió rápidamente sobre ésta revista, y el
primer número censurado salió a la luz el 14 de mayo de 1950. Cuenta Alfredo
Iriarte que
es este el episodio culmen de la vida de Zalamea, ya que gracias a la censura
se unen la maestría del escritor y el heroísmo del combatiente, pues nunca
dejó de publicar grandes críticas disfrazadas tenuemente para que pasaran los
controles del censor.
Hacia
1951, Crítica publica
su último número, el 14 de octubre, exactamente tres años después de haber
comenzado su tarea. Las razones son más que obvias: la censura no soportó más
y, tras haber salido publicado el relato La metamorfosis de su excelencia,
de Zalamea, decidió que la clausura de la revista era inminente. Para 1952,
Jorge Zalamea se encontraba ya en el exilio en Buenos
Aires, donde escribió y publicó El gran Burundún-Burundá ha
muerto. Ésta narra los funerales de un gran elocuente quien usaba su palabra
para destruir a los demás “Como hay
quienes destruyen con una lima, con una piqueta, con una tea, con una
cuchilla, -Burundún destruía con las palabras. Destruía de preferencia, claro
está, lo que con las palabras se forma y de ellas se alimenta: honra, fama,
reputación, prestigio." Sin embargo, un día cae la desgracia
sobre él mismo y “algo comezó a marchar mal en el aparato
vocal de Burundún” a
causa de lo cual prohíbe el uso de la palabra en cualquier ser humano: “si las bestias son más dóciles y más felices que los hombres, es
porque no participan de la maldición de la palabra articulada.” Gracias a esto, los hombres quedaron
reducidos a un estado animal: “Que
chillen si tienen hambre; que tosan si tienen frío; que bramen si están en
celo; que gorjeen si están dichosos; que cacareen si despiertos; que rebuznen
si entusiastas; gañan si codiciosos y gruñan si coléricos, pero que no hagan
indecente inventario entre unos y otros de sus deseos ni se estimulen
sediciosamente en ellos fomentándolos con palabras.”
Para
María Dolores Jaramillo, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, ésta obra es "un poema ceremonial, teatral y
carnavalesco del caudillismo latinoamericano, una sátira política del
dictador, caricatura implacable y parodia, donde lo trágico, lo cómico y lo
grotesco se funden.", cuyo lenguaje es una “parodia lingüística de la retórica política” en el que las figuras y elementos
clave “correlacionan el nivel fonológico y el nivel semántico produciendo
un doble efecto discursivo: en primer lugar, la parodia o imitación de un
tipo de lenguaje político como de su concepción del mundo, es decir, la burla
de un discurso adjetival, formalista y retórico. Y, en segundo lugar, un
efecto poético, ya que las figuras retóricas en su carácter fónico recurrente
contribuyen a la sonoridad y musicalidad del relato-poema.” En Buenos
Aires traduce
a varios autores, entre ellos Sartre, T.S.
Eliot, Valéry, Faulkner y Dimitri Sergeevich. Entre 1952 y 1959
viaja por China, varios países europeos, Egipto,Ceilán, Medio
Oriente y Benares, India, donde comienza su largo poema en prosa El sueño de las Escalinatas, que concluirá para 1963 en Bogotá y publicará un año después. Ese mismo año,
la grabación en disco del poema inaugurará la Colección Literaria de la
emisora cultural HJCK. Acerca de ésta producción, Alfredo
Iriarte recuerda
que La pollera colorá, un éxito bailable del momento, fue el único
disco que le superó en ventas.
Acerca
de esta obra, el reconocido poeta Álvaro
Mutis dice
que es un “poema acusador de un verbo inagotable”,
un “salmo de ira y acusación” en el que se desarrolla “toda su furia ante la servidumbre absurda del hombre a los más
oscuros y necios poderes de nuestra época.” Por otra parte, Juan Gustavo Cobo Borda, poeta, crítico y diplomático colombiano
de gran reconocimiento, en contraste con el planteamiento de George
Steiner en La muerte de la tragedia, se plantea que la empresa detrás de
la cual estuvo siempre Zalamea, es una empresa caduca: la tragedia (entendida
como un acto de comunicación total entre el pueblo y el poeta) ya no es
posible, históricamente hablando. La audiencia ya no se encuentra unificada,
por lo que se imposibilita la apelación a ella como una sola. Critica el
poema en términos formales, diciendo que las enumeraciones no son más que
eso, lo que las hace carecer de intensidad o progresión dramática. Zalamea,
dice, se limita a enumerar un montón de hechos, contemplándolos desde las
escalinatas de Benares, haciendo así que su discurso se vacíe, dejando al
público de telón de fondo. Además, afirma que una retórica vieja encierra, en
su seno, una política anacrónica: lo que hace el poema. En conclusión, El sueño de las escalinatas es,
para éste crítico colombiano, un anacronismo en cualquier sentido, además de
un cascarón vacío, hecho de palabras opulentas y suntuosas.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
Para
1959, Zalamea se encontraba en Bogotá y el 22 de octubre de ese año dio inicio a
un ciclo en el Teatro Colón que titularía “Poesía al Aire Libre”, donde leyó parte de El sueño de las Escalinatas. En 1965, es galardonado con el
premio de ensayo Casa de las Américas, por su libro La poesía Ignorada y Olvidada, que con la tesis "en poesía no existen pueblos
subdesarrollados" se propone hacer un gran recorrido por la
poesía mundial que se escapa al canon, visitando así comunidades pigmeas en el África oesquimales en el Polo
Norte, indígenas del Amazonas y tribus de Finlandia, entre un panorama bastante amplio. El
libro explora las relaciones entre la magia, los ritos, las ceremonias, las
profecías y los mitos con la poesía, para encontrar que "como ni el Universo en su conjunto, ni las
cosas mismas en su particularidad se mostrasen siempre dispuestas a
subordinársele y muchas veces le fuesen irreductiblemente hostiles, procuró
el hombre conciliárselas o neutralizarlas con el empleo de su portentosa
invención.”
En
1968 gana el Premio Lenin de la Paz. De este acontecimiento, Alfredo
Iriarte cuenta
que "una pomposa delegación
soviética le hizo entrega de la medalla en el Teatro Colón con asistencia del
presidente de la República en medio de vítores y peroratas. Empezó a pasar el
tiempo y por ninguna parte aparecía los US$ 25.000.00 del premio. Estando en
esa espera y padeciendo los rigores y las penurias económicas que siempre lo
acompañaron en sus luchas más aguerridas, los tanques soviéticos entraron a Praga y aplastaron las
libertades checas en un típico acto de agresión imperialista. Zalamea hizo
pública una protesta iracunda. Alguien le dijo en mi presencia: ‘Maestro:
Usted me perdona pero esa no es manera de jugar con el bienestar de su
vejez’. La respuesta de Jorge fue fulminante: ‘Que se vayan al carajo. A mi
conciencia no la calla nadie con todos los rublos y los dólares
del mundo’.
Meses después, cuando ya estaba agobiado por la
enfermedad le llegó el cheque. Poco después murió. El último acto de su vida
no podía ser cosa distinta de una perfecta lección de dignidad."
Murió
el 10 de mayo de 1969.
|
MARVEL MORENO (1935 – 1995)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue hija de Benjamín Jacobo Moreno y de Berta Abello
de Moreno, hermana de Ronal Moreno Abello. Hacía parte de una distinguida familia de Barranquilla,
este origen es elemento constante de toda su obra literaria.
Sus
obras literarias narran la problemática y vida característica de la mujer en
una sociedad elitista y cerrada como era la Barranquilla de los años 1940 y 1950.
Su
vida está plagada de anécdotas interesantes como son: el haber sido reina del Carnaval de Barranquilla, su paso por la bohemia de la época, su
matrimonio con Plinio Apuleyo Mendoza (del que nacieron sus hijas Carla y
Camila, su lucha con la enfermedad (lupus), su adicción al tabaco que decía
compartir con la mayoría de escritores famosos y el hecho de haber abandonado
su natal Colombia para no volver jamás (ya que quería mantener su recuerdo
juvenil intacto para su obra literaria). A su muerte, su obra tomó una mayor
vigencia como suele suceder a los artistas notables. Sus obras literarias han
sido de una gran divulgación especialmente en Francia y en la comunidad europea.
Basó
su obra en la condición de la mujer en la vida social, histórica y cultural
principalmente en América Latina.
Sus obras están plagadas de la forma en que la mujer se ha abierto camino
desde la marginalidad, aceptando su pasado para dirigirse a la crisis de su
condición en el presente. El discurso de lo femenino está presente en los
cuentos desde sus personajes, que son, en su mayoría femeninos; La abuela, la
hija y la nieta, cumplen su rol dentro del cuento siendo ellas el centro de
una visión cambiante a través del tiempo, de las épocas que las determinan y
diferencian pero siempre relacionándose entre ellas y en su condición de
mujeres vistas desde diferentes momentos históricos y sociales que las llevan
siempre a una marginalidad. Se ve la fuerza de la mujer en sus personajes al
enfrentarse a situaciones abriéndose paso dentro de una sociedad patriarcal.
Las mujeres de diferentes edades nos hacen ver también cierta distinción
entre los dos mundos que allí se plantea. La niña, vive dentro de una
realidad de la ensoñación, donde el imaginario y la inocencia la hacen estar
en la niñez, sin embargo debe desenvolverse de forma determinada por ser una
mujer. La visión de la madre o la abuela, nos hace ver una determinación de
lo femenino diferente; en su edad adulta han tenido que cumplir su papel como
mujeres, siendo madres y esposas y ahora, en los relatos de Marvel Moreno,
muchas veces se encuentran ya solas en su adultez, siendo conscientes de la
marginalidad a la que siempre fueron sometidas. Estos rasgos, son
determinantes, más que por sus diálogos o los temas principales que tocan los
cuentos, por las actitudes a las que han llegado y su nueva forma de alzarse
en el mundo. Es fundamental también, la relación que existe entre estos
arquetipos de mujer cuestionadas por la escritora donde se da una
determinación de lo que sucederá en un futuro con su personaje, por el simple
hecho de ser mujer, podemos ver esta preocupación y certeza en un fragmento
de su cuento, tía Oriane:
"María
lo olvidaría con los años. Ya cansada, cuando el tiempo no era más que un
chispear de instantes sino el lento transcurrir de días iguales, observando
jugar a su hija en el jardín de una casa donde un marido cualquiera la
hubiera confinado."
De
allí que encontremos que no hay una gran distancia con la realidad. Vemos
también que muchos de los hechos importantes en sus relatos, son los
misterios familiares, que por algún motivo han llevado a los personajes
actuales de una supuesta genealogía, a querer descubrir un secreto familiar o
alguna ausencia siempre presente dentro de lo que se ha contado
generacionalmente. De esta forma sucede en el cuento del fragmento anterior.
Es así como la escritora acerca a la lectora o lector a la cotidianidad de la
posición no solo frente al género sino a la familia.
El
hecho de haber nacido dentro de una familia de la clase alta de barranquilla,
marca fuertemente sus textos y esto lo podemos ver en los espacios donde se
desarrollan los personajes; siendo grandes casa o fincas campestres,
describiendo habitaciones de familias adineradas, encontramos que existe
también esta muestra por parte de Moreno, sobre una situación de la mujer,
especialmente desde su vida dentro del círculo burgués. De esta forma, nos da
también una visión urbana de lo que sucedía en la época.
En
1969 publica su primer cuento, “El muñeco”, en la revista Eco y más adelante
en el Magazín Dominical de El Espectador. En 1975 publica su segundo cuento,
“Oriane, tía Oriane” también en la revista Eco. En 1980 sale su novela “La
noche feliz de Madame Yvonne”, que redactó en 1977, mismo año en el que
comenzó a escribir “En diciembre llegaban las brisas”, novela con la cual
ganó el premio literario internacional Grinzane-Cavour en 1989.
·
Algo tan
feo en la vida de una señora bien, 1980
·
El
encuentro y otros relatos,1992
·
Cuentos
completos, 2005
|
GUSTAVO BOLIVAR (1966-)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Es un escritor, periodista y guionista colombiano conocido por sus
novelas sin tetas no hay paraíso, el capo y pandillas guerra y paz.
Gustavo
Bolívar Moreno nació el 22 de julio de 1966 en Girardot, una ciudad a orillas
del Río
Magdalena, en el departamento de Cundinamarca,
muy cerca a Bogotá. Es el menor de seis hermanos (Esperanza,
Mireya, Pilar, Fernando y Ricardo (fallecido en 1.990). Hijo de un médico
farmacéutico nacido en Yarumal, Antioquia, don Jorge Isaac Bolívar Villegas y
una enfermera nacida en Espinal, Tolima, doña Ernestina Moreno Vargas. Vivió
su niñez en una casa de clase media del barrio Kennedy de esa ciudad cálida y
turística. Estudió su formación primaria en la escuela Policarpa Salvarrieta.
En 1976 murió su padre víctima de los estragos del alcohol por lo que su
madre optó por emigrar con sus hijos hacia la capital en busca de mejores
oportunidades para ellos. Estudió los dos primeros años en el colegio Antonio
Gómez Restrepo de Bogotá. Los tres años siguientes en el colegio Santiago
Pérez y el último año de bachillerato en el Colegio Superior de Bachillerato,
un colegio nocturno también de la capital.
En
tercero de bachillerato, y gracias a la profesora Lucía Murcia, aprendió a
amar la literatura. Bolívar escribió su primera novela a los 13 años de edad.
Se llamó El precio del silencio y 20 años después la llevó a la
televisión con el mismo nombre. Fue pasada por el canal RCN con muy buen
éxito. Hizo varios semestres de Comunicación Social en la Universidad de la Sabana y estudió su bachillerato en tres colegios
distintos, pues era muy mal estudiante, odiaba las matemáticas y no le
gustaba entrar a clases. Además estaba influenciado por las ideas
revolucionarias de la época por lo que emprendía a menudo paros y protestas
contra el sistema educativo del que ha sido un gran crítico.
Padre
de tres hijos: Oscar Iván, Leidy Susana y Santiago, Gustavo Bolívar vendió
banderas en el estadio el Campin de Bogotá para financiar sus estudios.
Empezó a amar la política y las problemáticas sociales cuando conoció a
Enrique Parejo González, un ex ministro de Justicia que fue baleado por los
narcotraficantes en Budapest, Hungría. Bolívar se le presentó un día y le
dijo que quería colaborar en su lucha, le mostró una estrategia escrita y dos
días después fue nombrado por el doctor Enrique Parejo como su asistente en
el Concejo de Bogotá, una corporación de elección popular donde obtuvo la
mayor votación. Trabajó más de 8 años al lado de Parejo y a él se atribuyen
su valentía y su entereza para continuar la lucha contra los narcotraficantes
de su país, gestos que le han valido amenazas en varias ocasiones.
En
1997 escribió su primer libro El candidato. En 1998 publicó El cacique y la reina, una denuncia contra el cantante
Diomedes Díaz en cuyo apartamento fue asesinada una mujer de nombre Doris
Adriana Niño. Se dice que esta investigación envió a la cárcel al cantautor
vallenato ídolo en su país. Al año siguiente ingresó a la televisión,
precisamente, adaptando la historia de este crimen en un formato que se llamó Unidad investigativa y
con el cual realizó 250 capítulos de docudramas de la vida real,
principalmente de la historia reciente del país como la muerte de cinco
candidatos presidenciales (Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Luis Carlos
Galán, Carlos Pizarro y Alvaro Gómez Hurtado). También llevó a la pantalla
chica los atentados que sufrieron tres ministros de Justicia (Rodrigo Lara
Bonilla, Enrique Parejo González y Enrique Low Murtra). En el año 2000 lanzó
la serie Pandillas guerra y paz, con la que
alcanzó el reconocimiento nacional. Gracias a la temática de Pandillas, realizó, con el patrocinio de la OIM (Organización
Internacional para las Migraciones)
nueve documentales cubriendo el mismo número de desarmes de pandilleros en
diferentes ciudades. Procesos que él mismo dirigió y llevó a buen término.
Por eso fue postulado al Premio Nacional de Paz por los pandilleros de Ciudad
Bolívar.
En
el año 2002 publicó su libro Así se roban las elecciones en Colombia,
donde denunció a varios congresistas que hicieron fraude para ganar su curul
por lo que debió abandonar el país gracias a que recibió varias amenazas
telefónicas contra su vida. Posteriormente, escribió para televisión, las
novelas El precio del silencio y Me amaras bajo la lluvia. En el año 2005 escribió la serie Juego limpio, que trataba el tema de la violencia en los
estadios y las barras bravas de los equipos de fútbol en Colombia.
Gustavo
Bolívar recibió en el año 2003, un premio de la fundación Ibermedia de España
al mejor guión de largometraje de Latinoamérica. Ha sido nominado en 5
ocasiones como el mejor libretista de Colombia en los premios India Catalina
y seis veces a los premios Tv y Novelas. Ha ganado ambos premios como mejor
libretista por "Sin tetas No hay paraíso" y la serie "El
Capo" de la cual se han hecho tres temporadas, algo nunca visto en la
televisión colombiana.
En
mayo de 2007 estuvo en la feria del libro de Panamá como invitado por los
organizadores y sus dos novelas (Sin tetas y el Suicidiario) resultaron las
más vendidas de todo el evento. El 6 de junio fue lanzada en Roma la versión
de Sin Tetas no hay paraíso en Italiano por parte de la editorial Rizzoli. En
2008 rodó, en calidad de director, la película basada en el argumento de
"Sin tetas No hay Paraíso"
En
2009 escribió, la que puede ser su serie más exitosa: El
Capo. Gracias a sus índices de sintonía
en todo el mundo realizó en 2011 la segunda temporada y presentará a finales
de 2013 la tercera temporada de una historia basada en la psicología criminal
de un narcotraficante que se mantiene en el anonimato durante 25 años hasta
que un error lo convierte en el hombre más buscado.
En
2010 Escribió "Los Victorinos" y "Ojo por Ojo" para el
canal Telemundo. Adaptaciones de los libros "Cuando
quiero Lorar no lloro", del escritor venezolano Miguel Otero Silvay
"Leopardo al sol", de la colombiana Laura
Restrepo.
En
Junio de 2011, atendiendo un clamor de muchas personas en las redes sociales,
se reunió con un grupo de indignados y conformó lo que hoy se llama
"Fundación Manos Limpias" de la cual es presidente en la
actualidad. Desde allí ha organizado actos pacíficos contra la corrupción
como "La Marcha de los Antifaces" en 2011, marchas que se
desarrollaron en 30 ciudades. también promovieron "La Corzotón" en
2012 y muchas campañas desde las redes sociales para frenar exabruptos como
una reforma de la Constitución presentada por el gobierno con el nombre de
"Reforma de la Justicia" que beneficiaba descaradamente la
impunidad de los Congresistas, la construcción de un hotel en el parque
Tayrona, reserva natural, el nombramiento de funcionarios con dudosas
calidades morales. También ha marchado en favor de la educación gratuita, la
liberación de secuestrados y ha apoyado la promulgación de leyes como las de
"reparación de víctimas" y "Ley de Tierras". Junto con
los miembros de la Fundación creó e institucionalizó los "Premios
Carroña" para castigar socialmente a los que él llama "Los malos
hijos de la patria". En la Edición de 2012 premiaron al peor alcalde de
Colombia, al peor gobernador, al Buitre revelación, al Buitre de Oro, al
Buitre toda una vida, la entidad más corrupta y el contrato de Oro. Para la
versión 2013 de los premios se premiarán las mismas categorías y un par de
categorías nuevas: Peor empresa Privada y casa por cárcel más cómoda.
En
la actualidad trabaja en la creación de un Festival Internacional de Cine
para su ciudad natal y en el libro "Los Tres Caínes" donde según
sus propias palabras: "Podré contar todo lo que la gente y los
interesados no quisieron dejar pasar en televisión". debido a amenazas
graves contra su vida reside en el exterior.
Ama
los gatos, las redes sociales, los chistes, el cine, la música salsa,(Lavoe, Blades, Buena Vista Social Club,
Ismael Miranda, Fania, el Gran Combo, Henry Fiol, etc.) el vallenato
clásico,(en el que inspiró sus inicios como escritor), el rock clásico, (U2,
Pink Floyd, Audioslave), el viudo de capaz (plato típico de Girardot), toca
guitarra, compone canciones. Odia a los narcos, a los políticos, su teléfono
celular, a los que se creen dueños de la verdad, a los fumadores
irrespetuosos y a los abusadores de menores. No pertenece a ningún Ismo, no
es de izquierda ni de derecha. Es crítico de la iglesia y de la educación de
su país. Es aficionado al fútbol (hincha del club Los Millonarios) al
automovilismo (corre karts) y juega tenis. Su mayor pasión son los viajes y
su familia.
|
ARGENTINOS:
ERNESTO SABATO (1911 – 2011)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Ernesto
Sabato nació el 24
de junio de 1911 en la ciudad de Rojas (provincia de Buenos Aires), hijo de Francesco Sabato y Giovanna
Maria Ferrari, inmigrantes italianos provenientes de Calabria. El padre era de Fuscaldo y la
madre de San Martino di Finita,
comunidad de origen arbëreshë. Su
familia pertenecía a la clase
media y el
propio Sabato la definió como clásica y jerárquica. Sobre ellos, declaró a
uno de sus biógrafos: Mi padre era severísimo y yo le tenía terror, mi madre
me escondía debajo de la cama matrimonial para evitarme un castigo.
Fue
el décimo hijo de once y nació poco tiempo después de la muerte de su noveno
hermano, Ernestito, por lo que él lleva su
nombre.
Su
hermano Arturo fue director de YPF durante el gobierno de Arturo
Frondizi y
Juan llegó a ser intendente de Rojas.
En 1924 egresó de la escuela primaria de Rojas y viajó a La Plata donde cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata, donde conoció al profesor Pedro Henríquez Ureña, a quien luego citaría como
inspiración para su carrera literaria, y a Ezequiel Martínez Estrada. En
el año 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata.
Fue
un militante del movimiento de Reforma Universitaria, fundando el Grupo Insurrexit en 1933, de tendencia comunista, junto con Héctor P. Agosti, Ángel Hurtado
de Mendoza y Paulino
González Alberdi, entre otros.
En 1933 fue elegido Secretario General de la Federación
Juvenil Comunista. Y
en un curso sobre marxismo conoció a Matilde Kusminsky Richter, una
estudiante de 17 años, la cual abandonó la casa de sus padres para ir a vivir
con él. En 1934 comenzó a tener dudas sobre el comunismo y sobre la dictadura de Iósif Stalin.
Los
medios de prensa definieron de inmediato el fallecimiento de Sabato como el
de una figura que sobrepasó la literatura para convertirse en ícono del
regreso democrático en la Argentina. En
su portada digital del 30 de abril, el periódico El
País (Madrid) lo llamó último clásico de
las letras argentinas y el periódico «El Mundo» (Madrid) lo tituló el último
superviviente de los escritores con mayúscula de la Argentina.
Ricardo Gil Lavedra quien integró el tribunal que juzgó a las juntas
militares dijo pocas horas después de la muerte de Sabato: Fue una
personalidad emblemática. León Arslanian aseguró: Fue muy importante el aporte que hizo la
CONADEP y su influencia. Tiempo después, tuvimos la oportunidad de dialogar,
su visión siempre fue trágica, reproducía el horror que de algún modo a él le
tocaba comentar.
En
las redes sociales se reiteraron rápidamente los mensajes relacionados con
vivencias, recuerdos y frases del escritor. La más registrada y reproducida
pocos minutos después de su muerte fue su oración: La vida es tan corta y el
oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que
morirse.
El
24 de junio de 2011, conmemorándose el natalicio del escritor, la ciudad de
Buenos Aires lo homenajeó con una serie de actividades organizadas por el
Ministerio de Cultura porteño y se leyeron fragmentos de sus libros en
diversas entidades y en la Torre de Babel (de Marta
Minujín); además su hijo, Mario Sabato,
anunció la remodelación de la residencia de su padre para posteriormente ser
convertida en un museo, que tuvo su inauguración en 2012. Como homenaje el Ministerio de
Cultura porteño colocó una gran foto del escritor, reproducida sobre una tela
de 88 metros de ancho por 34 metros de alto, sobre la fachada del Edificio
Del Plata en Cerrito 211.
El
19 de septiembre de 2014, después de tres años de demoras por falta de
fondos, la familia Sabato
finalmente reabrió la casa del escritor como un «museo vivo» dedicado a
recordar su vida y su obra. Las visitas son gratuitas y están a cargo de los
nietos del escritor y del mismo Sabato, que aparece en pantallas colocadas en
las distintas habitaciones relatando anécdotas y describiendo a cada una.
|
JORGE LUIS BORGES (1899 – 1986)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Borges
consideraba que había heredado dos tradiciones de sus antepasados: una
militar y otra literaria. Su árbol genealógico lo entronca con ilustres familias argentinas de estirpe
criolla y anglosajona, así como también portuguesa. Desciende de varios
militares que tomaron parte activa en la Independencia Argentina, como Francisco Narciso de Laprida, que presidió el Congreso de Tucumán y firmó el Acta de la
Independencia; Francisco Borges Lafinur su abuelo paterno fue un coronel uruguayo; Edward Young Haslam su bisabuelo paterno fue un poeta romántico
que editó uno de los primeros periódicos ingleses del Río de Plata, el
Southern Cross; Manuel Isidoro Suárez su bisabuelo materno fue un coronel que luchó en las
guerras de la Independencia; Juan Crisóstomo Lafinur su tío paterno fue un poeta argentino autor
de composiciones románticas y patrióticas y profesor de Filosofía; Isidoro de
Acevedo Laprida su abuelo materno fue un militar que luchó contra Juan Manuel de Rosas.
Su
padre, Jorge Guillermo Borges, fue un abogado argentino, nacido en la
provincia de Entre
Ríos, que se dedicó a impartir clases depsicología. Era un ávido lector y tenía aspiraciones
literarias que concretó en una novela, El caudillo, y algunos poemas;
además tradujo a Omar
Jayyam de
la versión inglesa de Edward Fitzgerald.
Para 1970, Jorge Luis Borges recordaba con estas palabras a su padre: Él me
reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un
medio de comunicación sino símbolos mágicos y música. Su madre, Leonor Acevedo Suárez,
era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa
lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente
portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés por ende, Borges creció como bilingüe.
Borges
nació el 24
de agosto de 1899 a los ocho meses de gestación, en una
típica casa porteña de fines del siglo
XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán como un
eco en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán 840,
pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135
del barrio de Palermo. La relación de Borges con la literatura
comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y
escribir. Diría, ya con 71 años de edad, que "Si tuviera que señalar el
hecho capital de mi vida, diría la biblioteca de mi padre. En realidad, creo
no haber salido nunca de esa biblioteca. Es como si todavía la estuviera
viendo...todavía recuerdo con nitidez los grabados en acero de la Chambers's
Encyclopaedia y de la Británica.
En 1905 comenzó a tomar sus
primeras lecciones con una institutriz británica. Al año siguiente escribió su primer
relato, La visera fatal, siguiendo páginas del Quijote. Además, esbozó en inglés
un breve ensayo sobre mitología griega. A los nueve años tradujo del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde, texto que
se publicó en el periódico El País rubricado por Jorge Borges (h). En
el barrio de Palermo, que por aquella época era un barrio marginal de
inmigrantes y cuchilleros, conoció las andanzas de los compadritos que después poblaron sus
ficciones. Borges ingresó al colegio directamente en el cuarto grado. El inicio de su educación formal a
los 9 años y en una escuela pública fue una experiencia traumática para
Borges, los compañeros se mofaban de aquel sabelotodo, que llevaba anteojos,
vestía como un niño rico, no se interesaba por los deportes y hablaba
tartamudeando. Durante los cuatro años de su permanencia en ese colegio,
Borges no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para
pasar desapercibido.
En 1914 el padre de Borges se vio
obligado a dejar su profesión, jubilándose de profesor debido a la misma
ceguera progresiva y hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su
hijo. Junto con la familia, se dirigió a Europa para someterse a un
tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse de la Primera Guerra
Mundial, la familia se
instaló en Ginebra (Suiza), donde el joven Borges y su hermana Norah nacida en 1902 asistirían a la escuela. Borges estudió
francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin.
El 4
de marzo de 1921, junto con su abuela paterna Frances Haslam, quien se les había unido en Ginebra en 1916 sus padres y su hermana, Borges embarcó en
el puerto de Barcelona en el Reina Victoria Eugenia, que los
devolvería a Buenos
Aires. En el puerto los esperaba el
escritor, filósofo de la paradoja y humorista surreal Macedonio Fernández,
cuya amistad Borges habría de heredar de su padre. El contacto con Buenos
Aires llevó al poeta a una relación exaltada de descubrimiento con su ciudad
natal. Así comenzó a dar forma a la mitificación de los barrios suburbanos,
donde asentaría parte de su constante idealización de lo real. Ya en Buenos
Aires publicó
en la revista española Cosmópolis, fundó la revista mural Prisma (de la
que sólo se publicaron dos números) y también publicó en Nosotros, dirigida por Alfredo Bianchi. Por esa época conoció a Concepción Guerrero,
una joven de dieciséis años de quien se enamoró. En 1922 visitó a Leopoldo
Lugones junto
a Eduardo González Lanuza para entregarle el último número de Prisma. En agosto de 1924 fundó la revista ultraísta Proa junto con Ricardo Güiraldes,
autor de Don Segundo Sombra; Alfredo Brandán
Caraffa y Pablo
Rojas Paz, aunque paulatinamente iría
abandonando esa estética. En 1923, en víspera de un segundo viaje a Europa, Borges publicó su primer libro de poesía, Fervor
de Buenos Aires, en el que se prefigura, según
palabras del propio Borges, toda su obra posterior. Fue una edición preparada
apuradamente, en la que se colaron algunas erratas y que, además, carecía de prólogo. Para la tapa su hermana Norah realizó un
grabado. Se editaron unos trescientos ejemplares; los pocos que se conservan
son considerados tesoros por los bibliófilos y en algunos se aprecian
correcciones manuscritas realizadas por el mismo Borges. En Fervor de Buenos Aires es
donde emotivamente confesó que, finalmente, las calles de Buenos Aires/ya son mi entraña. Son treinta y
tres poemas tan heterogéneos que aluden a un juego de cartas (eltruco), a Juan Manuel de Rosas, o
a la exótica Benarés; sin ahorrar el espacio para solazarse en
un patio anónimo de Buenos Aires, en
la amistad oscura/ de un zaguán, de una parra y de un aljibe. Sobre el
espíritu de este libro ha escrito Borges que en aquel tiempo buscaba los atardeceres, los arrabales y la desdicha.
Después
de un año en España e instalado definitivamente en su ciudad natal a partir
de 1924, Borges colaboró en algunas revistas literarias y con dos libros
adicionales, Luna de enfrente e Inquisiciones que nunca reeditó establecería para 1925 su reputación de jefe de la más joven
vanguardia. En los siguientes treinta años Borges se transformaría en uno de
los más brillantes y más polémicos escritores de América. Cansado del ultraísmo que él mismo había
traído de España, intentó fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en
una perspectiva metafísica de la realidad. Escribió cuentos y poemas sobre el
suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo, como Hombre
de la esquina rosada y El puñal. Pronto se cansó también de este ismo y
empezó a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta
el punto de producir durante dos décadas desde 1930 a 1950 algunas de las más
extraordinarias ficciones del siglo
XX: Historia
universal de la infamia, Ficciones, El Aleph,
entre otros.
Más
tarde colaboró, entre otras publicaciones, en Martín
Fierro, una de las revistas clave de la
historia de la literatura argentina de la primera mitad del siglo XX. No obstante su
formación europeísta, reivindicó temáticamente sus raíces argentinas, y en
particular porteñas, en poemarios como Fervor
de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno
San Martín (1929). Compuso letras de tangos y milongas, si bien rehuyó la sensiblería del
inconsolable tango canción y el manejo sistemático del lunfardo, que infunde un aire artificioso a las
sencillas coplas. En sus letras y algunos relatos se narran las dudosas
hazañas de los cuchilleros y compadres, a los que muestra en toda su
despojada brutalidad aunque dentro de un clima trágico, cuando no casi épico.
En 1930 Borges publicó el ensayo Evaristo Carriego gracias al editor Manuel Gleizer y prologó una exposición del pintor
uruguayo Pedro
Figari. Además, conoció a un joven escritor
de solo 17 años, que luego sería su amigo y con el que publicaría numerosos
textos, Adolfo Bioy Casares.18 En el primer número de la revista Sur,
dirigida por Victoria
Ocampo, Borges colaboró con un artículo
dedicado al coronel Ascasubi. En este
primer número, publicado en 1931, también contribuyeron la propia Victoria
Ocampo, Waldo
Frank, Alfonso Reyes Ochoa, Jules Supervielle, Ernest Ansermet, Walter
Gropius, Ricardo Güiraldes y Pierre Drieu La Rochelle. Borges
publicó dos años más tarde una colección de ensayos y crítica literaria titulada Discusión, la
que abarca temas tan diversos como la poesía gauchesca, la Cábala, temas filosóficos, el arte narrativo y
hasta su opinión sobre clásicos del cine. El 12 de agosto de 1933 comenzó a dirigir, junto con Ulyses Petit de Murat,
la Revista
Multicolor de los Sábados,
suplemento cultural impreso a color del diario populista Crítica que duraría hasta octubre de 1934. En 1935 editó Historia
universal de la infamia, una
serie de relatos breves, entre ellos, Hombre
de la esquina rosada. Allí sigue interesado en el perfil
mítico de Buenos Aires iniciado en Evaristo Carriego. Al año siguiente
se publicaron los ensayos de Historia
de la eternidad, donde entre otros temas Borges
indaga sobre la metáfora. En la revista quincenal El Hogar,
comenzó a publicar la columna de crítica de libros y autores extranjeros
hasta 1939. Allí publicó quincenalmente gran cantidad
de reseñas bibliográficas, biografías sintéticas de escritores y ensayos.
Colaboró también en la revista Destiempo, editada por Adolfo Bioy Casares y Manuel
Peyrou, con ilustraciones de Xul Solar. Para la editorial Sur tradujo A Room of One’s Own, de Virginia
Woolf y al
año siguiente la novela Orlandode la misma autora. En 1940 publicó Antología clásica de la literatura argentina.
El
Borges vanguardista y más tarde terruñero se transformó en la década del 30
al Borges de la revista Sur, con su cosmopolitismo de alto
vuelo; al Borges metafísico que especuló sobre el tiempo y el espacio y lo
infinito, la vida y la muerte y si hay destino para el hombre; al Borges que
hace alardes de erudición y que ya pergeña sus celebérrimos textos trampa: comentarios exhaustivos, por ejemplo, de libros
que no existen, o relatos que juntan y mezclan lo real con lo ficticio.
También se percibe un cambio en materia de estilo, una labor de poda en las
prosas y los metros, que pasan a ser más clásicos, más nítidos, más
sencillos.
Los
años finales de esta década fueron funestos para Borges: primero vino la
muerte de la abuela Fanny; después, la del padre, precedida de una muy lenta
y penosa agonía. Borges se vio arrojado de una vez pero contundentemente al
mundo de los adultos responsables. Tenía que hacer lo que todos hacían desde
edades bastante más tempranas: trabajar, sacar adelante una familia. En esto
tuvo suerte: con la ayuda del poeta Francisco Luis Bernárdez, consiguió en 1938 un empleo en la biblioteca municipal Miguel
Cané del barrio porteño de Boedo. En esta poco
concurrida biblioteca pudo seguir haciendo lo que solía, pasarse los días
entre libros, leyendo y escribiendo. Después,
el mismo Borges sufrió un grave accidente, al golpearse la cabeza con una
ventana, lo que lo llevó al borde de la muerte por septicemia y que, oníricamente, reflejará en su cuento El sur. En la convalecencia escribió el cuento Pierre
Menard, autor del Quijote.
Esos sueños de convaleciente le sirvieron para escribir páginas espléndidas;
fantasiosas pero tramadas por su inconfundible mente de siempre, lúcida y
penetrante. Borges salió del trance afianzado en la idea que venía rumiando
desde hacía tiempo: que la realidad empírica es tan ilusoria como el mundo de
las ficciones, pero inferior a éste, y que sólo las invenciones pueden
suministrarnos herramientas cognoscitivas confiables.
En 1940 publicó Antología de literatura fantástica, en colaboración con Bioy Casares y Silvina
Ocampo, quienes ese mismo año contrajeron
matrimonio, siendo Borges el testigo de su boda. Prologó, además, el libro de
Bioy Casares La invención de Morel. Publicó
en 1941 Antología Poética Argentina y editó el volumen de narraciones El
jardín de senderos que se bifurcan,
obra con la que se hizo acreedor al Premio
Nacional de Literatura. Al
año siguiente apareció Seis problemas para don Isidro Parodi, libro de narraciones que escribió en
colaboración con Bioy Casares. Lo firmaron con el seudónimo H. Bustos Domecq,
el cual proviene de Bustos, un bisabuelo cordobés de Borges, y Domecq, un bisabuelo de Bioy
Casares. Bajo el título Poemas
(1923-1943) reunió en 1943 la labor poética de sus tres libros más los
poemas publicados en el diarioLa Nación y en la revista Sur. Presentó, junto con Bioy Casares, la antología Los mejores cuentos policiales. Para esta época, Borges ya
había logrado un espacio en el reducido círculo de la vanguardia literaria
argentina. Su obra Ficciones recibió el Gran Premio de Honor de
la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). En sus páginas se halla Tlön, Uqbar, Orbis Tertius,
sobrecogedora e insuperable metáfora del mundo.
En
una reunión en la casa de Bioy Casares y Silvina Ocampo, Borges conoció en
agosto de 1944 a Estela
Canto, una joven atractiva, inteligente,
cultivada y poco convencional, que llamó su atención acostumbrado a tratar en
los círculos literario y social con mujeres convencionales de la clase media
o alta y de quien se enamoró sin ser correspondido. Estela era una mujer
vanidosa y hasta su muerte se ufanaba de haber conquistado el amor, y después
la amistad de Borges, así como de haber sido la destinataria de una colección
de cartas de amor que mostraban hasta qué punto el autor de Ficciones, que detestaba el sentimentalismo en la literatura,
podía ser profundamente sentimental en la vida.
En
Milán, Franco Maria Ricci publicó el cuento El congreso en
una edición lujosísima con letras de oro. El libro de poesía La rosa
profunda y la
colección de relatos El libro de arena se publicaron en 1975, junto con la
recopilación Prólogos. Se estrenó además la
película El muerto, sobre un cuento
homónimo, dirigida por Héctor Olivera.
Ante
una nueva victoria del peronismo, Borges insistió en recordar al primer
gobierno de Perón como "los años de oprobio".
En
1975 falleció su madre, a los noventa y nueve años. A partir de ese momento
Borges realizaría sus viajes junto a una ex-alumna, luego secretaria y por último,
en la senectud de Borges su segunda esposa, María
Kodama.
En
1986, al conocerse enfermo de cáncer y temiendo que su agonía fuese un espectáculo
nacional, fijó su residencia en Ginebra, ciudad a la que lo unía un profundo amor
y a la cual Borges había designado una de mis patrias. El 26 de abril
se casó por poderes con María Kodama, según Acta de esa fecha labrada en Colonia Rojas Silva, Paraguay. Falleció el 14 de junio de 1986 a los 86 años víctima de un cáncer hepático y un enfisema pulmonar. Obedeciendo su última voluntad, sus
restos yacen en el cementerio de Plainpalais. La lápida, realizada
por el escultor argentino Eduardo Longato, es de una piedra blanca y áspera. En lo
alto de su cara anterior se lee Jorge Luis Borges y, debajo, And ne forhtedon na, junto a un grabado circular con siete
guerreros, una pequeñacruz de Gales y los años "1899/1986". La inscripción And ne forhtedon na, formulada en anglosajón, se traduce como Y que no temieran. La cara posterior de la lápida
contiene la frase Hann tekr sverthit Gram ok leggr í methal
theira bert, que se corresponde al capítulo veintisiete de la Saga Volsunga (saga noruega del siglo XIII), y se traducen como El tomó
la espada, Gram, y la colocó entre ellos desenvainada. Estos dos mismos versos los utilizó
también Borges como epígrafe de su cuento Ulrica, incluido en El libro de arena, único relato de amor del autor y cuyo protagonista se
llama Javier Otálora. Bajo esta segunda inscripción aparece el grabado de una
nave vikinga, y bajo ésta una tercera inscripción: De Ulrica a Javier Otárola,
lo que permite interpretar esta última inscripción como una dedicatoria de
María Kodama a Jorge Luis Borges.
En
febrero de 2009, se presentó un
proyecto para trasladar sus restos al cementerio porteño de la Recoleta. Se generó una importante polémica, su viuda María Kodama se opuso
rotundamente y finalmente el proyecto quedó desechado.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
|
JULIO CORTAZAR (1914 – 1984)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue un escritor, traductor e intelectual nacionalizado argentino y
francés nacido en Bélgica.
Julio
Cortázar nació en Ixelles, un suburbio situado en el sur de la ciudad de Bruselas, capital de Bélgica, que en ese entonces estaba ocupada por los
alemanes. El pequeño Cocó, como
lo llamaba su familia, fue hijo
de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era funcionario de
la embajada de Argentina en Bélgica, donde se desempeñó como agregado
comercial. Más adelante en su vida declararía: Mi nacimiento fue un producto
del turismo y la diplomacia.
Hacia
fines de la Primera Guerra Mundial,
los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias
a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo
más tarde, a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años
volvieron a Argentina y
pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto
a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió
en una casa con fondo (Los venenos y Deshoras, están basados en sus
recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. Mucha servidumbre,
excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente (carta a Graciela M. de Sola,
París, 4 de noviembre de 1963).
Según
el propio escritor, su infancia fue brumosa y con un sentido del tiempo y del
espacio diferente al de los demás. Cuando
el futuro escritor contaba seis años de edad, su padre abandonó a la familia,
y esta ya no volvió a tener contacto con él. Julio fue un niño enfermizo y pasó
mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre
le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su
camino de lector, primero, y de escritor después. A los nueve años ya había leído aJulio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe, padeciendo por ello frecuentes pesadillas
durante un tiempo. Solía además
pasar horas leyendo un diccionario Pequeño Larousse. Leía tanto que su madre primero
acudió al director de su colegio y luego a un médico para preguntarles si era
normal, y estos le recomendaron que su hijo dejara de leer o leyera menos
durante cinco o seis meses, para que en cambio saliera a tomar el sol.
También
fue un escritor precoz, a los nueve o diez años ya había escrito una pequeña
novela afortunadamente perdida, según el propio autor e incluso antes algunos
cuentos y sonetos. Dada la
calidad de sus escritos, su familia, incluida su madre, dudó de la veracidad
de su autoría, lo que generó una gran pesadumbre en Cortázar, quien compartió ese recuerdo en
entrevistas posteriores.
Muchos
de sus cuentos son autobiográficos y relatan hechos de su infancia, como Bestiario, Final
del juego, Los venenos y La señorita Cora,
entre otros.
Tras
realizar los estudios primarios en la Escuela Nº10 de Banfield, se formó como maestro normal en
1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.
De
aquellos años surgió La escuela de noche (Deshoras). Fue en aquella época
que comenzó a frecuentar los estadios a ver boxeo, donde ideó una especie de filosofía de este deporte eliminando
el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera (La fascinación de las palabras). Admiraba al hombre que
siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (Torito, Final del juego).
A
los diecinueve años recién cumplidos, leyó en Buenos Aires Opio: diario de una desintoxicación de Jean Cocteau, traducido por Julio Gómez de la Serna y con un
prólogo de su hermano Ramón. Este lo deslumbró
y se convirtió en uno de sus libros de cabecera, acompañándolo por el resto
de su vida.
Comenzó
sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires.
Aprobó el primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que ya
tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar, Saladillo (ciudad que figura en su Libreta
Cívica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones
aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir (Distante espejo). Entre 1939 y 1944 Cortázar vivió en
Chivilco y, en cuya Escuela Normal daba clases como profesor de literatura y
era asiduo concurrente a las reuniones de amigos que se hacían en el local de
fotografía de Ignacio Tankel. A propuesta de este, realizó su primera y
única participación en un texto cinematográfico, donde colaboró en el guion
de la película La sombra del pasado,
que se filmó en esa ciudad entre agosto y diciembre de 1946. Ese episodio fue
tratado en el filme documental Buscando la sombra del pasado, dirigido por Gerardo Panero, que se estrenó en 2004.
En
1944 se mudó a la ciudad de Mendoza, en
cuya Universidad Nacional de Cuyo impartió cursos de literatura francesa.
Su
primer cuento, Bruja, fue publicado en la revista Correo Literario. Participó en manifestaciones de oposición al
peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo Perón ganó las elecciones presidenciales,
presentó su renuncia. Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme
obligado a sacarme el saco, como les pasó a tantos colegas que optaron por
seguir en sus puestos. Reunió un primer volumen de cuentos, La
otra orilla. Regresó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en
la Cámara Argentina del Libro y ese mismo año publicó el cuento Casa tomada en la revista Los Anales de Buenos Aires,
dirigida por Jorge Luis Borges, así
como también un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, La urna griega en la poesía de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo.
En 1947
colaboró en varias revistas, entre ellas, Realidad. Publicó un importante
trabajo teórico, Teoría del túnel, y en Los Anales de Buenos Aires, donde aparece su cuento Bestiario.
Al
año siguiente obtuvo el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en
apenas nueve meses estudios que normalmente llevan tres años. El esfuerzo le
provocó síntomas neuróticos, uno
de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la
escritura del cuento Circe, que junto con los dos
anteriores citados aparecidos en la revista Los anales de Buenos Aires, serían
incluidos más adelante en el libro Bestiario.
En 1949
publicó el poema dramático Los reyes, primera obra firmada con su nombre real
e ignorado por la crítica. Durante el verano escribió una primera novela, Divertimento, que de alguna manera
prefigura Rayuela, que escribiría en 1963.
Además
de colaborar en la citada revista Realidad, escribió para otras
revistas culturales de Buenos Aires, como Cabalgata y Sur (8 textos, principalmente de crítica
literaria y cine). En la revista literaria Oeste de Chivilcoy publicó el poema
Semilla y colaboraciones en otros tres números.
En
1950 escribió su segunda novela, El examen, rechazada por el asesor
literario de la Editorial Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentó a
un concurso convocado por la misma editorial, nuevamente sin éxito, y, como
la primera novela, vio la luz apenas en 1986.
En
1951 publicó Bestiario,
una colección de ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el
ambiente local. Poco después, disconforme con el gobierno de Perón, decidió
trasladarse a París, ciudad donde, salvo esporádicos viajes por Europa y América Latina,
residiría el resto de su vida.
En
agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida de milagro.
Nunca dejó de escribir, fue su pasión aun en los momentos más difíciles.
En
1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hace un último viaje a su
patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la
calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las
autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París.
Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.
En
París vivió sus últimos años en dos casas, una en la rue Martel y otra en la
rue de L'Eperon. La primera correspondía a un pequeño apartamento de tercer
piso sin ascensor, cómodo, luminoso y lleno de libros y discos de música,
donde solía recibir amablemente continuas visitas de otros escritores que
pasaban por la ciudad, en compañía de su gata Flanelle.
Carol Dunlop había
fallecido el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda
depresión. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Sin embargo, en 2001 la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi afirmó en su libro sobre el escritor
que creía que la leucemia había sido provocada por el sida,
que Cortázar habría contraído durante una transfusión de sangre en el sur de
Francia. Dos días después, fue
enterrado en el cementerio de Montparnasse,
en la misma tumba donde yacía Carol. La lápida y la escultura que adornan la
tumba fueron hechas por sus amigos, los artistas Julio Silva y Luis Tomasello. A
su funeral asistieron muchos de sus amigos, así como sus ex parejas Ugné Karvelis y Aurora Bernárdez. Esta última lo atendió durante sus
últimos meses de vida, luego del fallecimiento de Dunlop. Es costumbre dejar sobre su lápida
distintos recuerdos, tales como guijarros, notas, flores secas, lápices,
cartas, monedas, billetes de metro con una rayuela dibujada, un libro abierto
o paquetes de cerezas.
En
abril de 1993, Aurora Bernárdez donó a la Fundación Juan March de Madrid la
biblioteca personal del autor, de la calle Martel, correspondiente a más de
cuatro mil libros, de los cuales más de quinientos están dedicados al
escritor por sus respectivos autores, y la mayoría de ellos poseen numerosas
anotaciones del propio Cortázar, acerca de las cuales habla la obra Cortázar y los libros (2011), de Jesús Marchamalo.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
|
ESTEBAN ECHEVERRIA (1805 – 1851)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Nació
en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805.
Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó
luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años,
pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823,
cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.
Entre
los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de
Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de
observar de cerca el auge del movimiento romántico francés, llegado de
Alemania a principios del siglo XIX de la mano del vizconde de Chateaubriand
y de Madame de Staël. No era ajeno a esta nueva tendencia artística y
literaria un sesgo utópico, de carácter socialista y liberal, que se
enriquecía con el aporte de pensadores como Saint-Simon y Gaston Leroux.
Las
notas salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el
estudio de la historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como
elemento diferenciador de una cultura, no dejaron de llamar la atención de
Echeverría, quien las vio como un catálogo de principios susceptibles de ser
trasladados a la nueva realidad americana. En efecto, tales principios
estéticos y filosóficos parecían adecuarse a la perfección a los ideales de
la Revolución de 1810.
Ya
en Buenos Aires y con Rosas en el gobierno, Echeverría publicó de manera
anónima, en 1832, Elvira o la novia del Plata,
considerada como la primera obra romántica de la América de habla castellana
y una de las primeras de la lengua, en ella se perciben algunas marcas del
nuevo ideario estético.
La
importancia de esta obra, así como la de sus siguientes libros (los Consuelos de
1834, y Rimas, de 1837, que contiene el célebre poema La cautiva), reside más en sus temas y en la oportunidad de su
tratamiento que en la calidad literaria de sus versos.
La cautiva es un extenso poema de 2.142 versos
divididos en nueve partes y un epílogo; cuenta la historia del trágico
destino de Brian, un soldado prisionero de los indios, y de María, su mujer,
cautiva en la misma toldería. Pero no son las alternativas de su fuga penosa
y fracasada lo que importa del poema, sino la incorporación del paisaje
nacional (en este caso, el desierto argentino), el desarrollo de una temática
local (las tolderías, los malones, los cautivos) y la utilización de algunas
acepciones particulares del castellano hablado en la Argentina de la época.
Algunos
de los cantos de La cautiva fueron leídos, en el mismo año de su publicación,
en el Salón Literario que dirigía Marcos Sastre (1809- 1887).
En efecto, en la Librería Argentina, propiedad de Sastre (quien después
destacaría como pedagogo y autor de una singular novela, El temple argentino, publicada en 1848),
se desarrolló en 1837 una serie de reuniones, convocadas
por Echeverría, para exponer y discutir temas de índole política y literaria. Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez,
Sastre y Echeverría fueron los más destacados y entusiastas miembros del
Salón.
El
progresivo cariz político de la actividad del Salón provocó su clausura por
parte del gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Pero algunos de los contertulios siguieron reuniéndose en la clandestinidad,
y en ese marco, en junio de 1838, fue fundada la Asociación de Mayo, para la
que Echeverría redactó las Palabras simbólicas, también
conocidas como Credo o Creencia de la Joven Argentina. Se
trata en realidad de un listado de quince enunciados que resumen el espíritu
de la nueva generación; fueron aprobadas en agosto de ese mismo año, cuando
la policía del gobierno de Rosas ya había descubierto la actividad
clandestina de la Asociación de Mayo.
El
primero de enero de 1839, ya exiliado en Montevideo, Alberdi publicó el Credo
de Echeverría en el periódico El Iniciador, bajo el título de Código o declaración de los principios que constituyen la creencia
social de la República Argentina. Ese mismo año se recrudeció la
represión del gobierno de Rosas para con sus opositores políticos, lo cual
obligó a casi todos los miembros de la Asociación a emprender el camino del
destierro: Gutiérrez y Alberdi se marcharon a Montevideo, y Echeverría a
Colonia primero y a Montevideo después.
En
1846, Echeverría publicó en esa ciudad el Dogma Socialista, desarrollo
doctrinario de las quince palabras del Credo. Su contenido se vincula al
ideario demócrata liberal, por lo que la palabra "socialista" del
título debe entenderse en el sentido de "social". Los románticos
rioplatenses (Echeverría, pero también Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento,
José Mármol) iniciaron así la búsqueda
de un sistema que permitiera cerrar y superar la antinomia entre unitarios y
federales, al tiempo que luchaban contra el carácter autoritario del régimen
rosista. En esas coordenadas se incluyen tanto el Dogma socialista como las Bases (1852) de
Alberdi, el Facundo (1845)
de Sarmiento y Amalia (1851)
de Mármol.
El
célebre relato El matadero (escrito
entre 1838 y 1840 pero inédito hasta 1871, cuando Gutiérrez lo publicó en La
Revista del Río de la Plata) también debe ser visto en esta perspectiva, ya
que a pesar de su consistente realismo es una alegoría sobre la violencia
larvada en todos los niveles de la sociedad bonaerense de entonces: tras un
planteamiento de apariencia costumbrista, se cuenta la historia de un joven
unitario torturado por los rosistas. Obra sin duda singular, con ella se
anticipó a modos de concepción, de realización y hasta de forma que luego
serían empleados por el realismo y el naturalismo europeos. La obra de
Esteban Echeverría puede resultar más relevante desde el punto de vista
político que desde el literario; sin embargo, su valor es insoslayable en la
constitución de la literatura argentina.
Echeverría
huyó a Colonia del Sacramento y en junio de 1841 a Montevideo. Allí si bien participó activamente del
movimiento cultural de la ciudad sitiada, no se sumó a la actividad periodística
ni a la virulenta propaganda antirosista, a cuyos actores principales
criticaba abiertamente, ni participó de la defensa militar de la plaza.
En 1846 publicó entre otras la que sería su
más destacada obra, el Dogma socialista, Ángel caído, su obra predilecta, así como el Manual de enseñanza republicana por encargo del ministro de Hacienda
del gobierno de Montevideo doctor Andrés Lamas, cuyos
beneficios donó a los inválidos de la guerra civil. En septiembre de 1847 integró el nuevo Instituto de
instrucción pública.
Falleció
en Montevideo el 19 de enero de 1851.
|
MANUEL PUIG (1932 – 1990)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue un escritor argentino, fundamentalmente famoso por sus novelas Boquitas pintadas y El beso de la mujer araña.
Manuel
Puig (conocido en el entorno familiar por el sobrenombre Coco) nació en General Villegas el 28 de diciembre de 1932. Su
pueblo natal se convertiría en el escenario de sus primeras novelas, bajo el
nombre de "Coronel Vallejos".
Su
padre, Baldomero Puig, atendía un fraccionamiento de vinos en la parte
delantera de su casa. Su madre,
María Elena Delledonne (Male)
estaba diplomada en Química y
trabajaba en el hospital regional; fue
ella quien le transmitió a Manuel su afición por el cine. Tras el nacimiento de Manuel y sin
la posibilidad de dejar a nadie a su cargo, su madre comenzó a llevarlo con
ella al cine. Asistió por primera vez a una función a los tres años de edad,
pero la oscuridad de la sala lo aterraba y era imposible lograr que
permaneciera allí sin llorar. Su
padre solucionó el problema consiguiendo que viera su primera película, a los
cuatro años, desde la cabina de proyección. Se
trataba de La novia de Frankenstein,
dirigida por James Whale con Boris Karloff y Elsa Lanchester como
protagonistas. A partir de
entonces, su pasatiempo predilecto era ir al Cine Teatro Español, único en el
pueblo, al que asistía regularmente, acompañado de su madre (quien le leía en
caso de que la cinta fuera subtitulada )
o su niñera Kika.
Iba
lunes, miércoles, jueves, sábados y domingos. La mayoría de las ocasiones veía un
filme norteamericano, ocasionalmente una película italiana o francesa, y los
domingos, cine nacional. Sin embargo, a Puig no le gustaba, ya desde pequeño,
el cine argentino. A raíz de ello su actriz argentina preferida era Mecha Ortiz, a la cual él veía como una artista de corte
europeo en sus actitudes y su modo de hablar. Entre las hollywoodenses, sentía
admiración por Eleanor Powell y Ginger Rogers, en el género de comedia musical, y Luise Rainer, Greta Garbo y Marlene Dietrich en
el género dramático. Sin
embargo, su actriz preferida (a quien llamaba la Reina) era Norma Shearer.
Su
padre no se sentía conforme con los pasatiempos de su hijo. Consideraba que
debía divertirse con los demás niños del barrio y hacer otro tipo de
actividades recreativas, tales como andar en bicicleta. Según Manuel Puig, su madre se
ajustaba a su mundo, el de la ficción cinematográfica, mientras que su padre
quería que se adaptara al suyo, el de la vida cotidiana en General Villegas.
Entre
1940 y 1945 coleccionó recortes de anuncios y críticas de películas que solía
revisar eventualmente. En 1942
comenzó a estudiar inglés, "la lengua del cine". El tiempo que no ocupaba en la
escuela (que estaba a una cuadra de su hogar) y el cine, lo compartía con su
primo Jorge. A partir de los 10
años estudió piano. Lo hacía en casa de su vecina, quien era su maestra.
En
1943 tuvieron lugar dos acontecimientos muy negativos. Su madre dio a luz a
quien sería su hermano menor, pero el bebé nació sin vida y, paralelamente,
un muchacho de quince años intentó violarlo. A partir de esos episodios, su
madre procuró alejarlo del cine para hacerle ver la realidad.
En
1944 nació su hermano menor, Carlos, quien se convertiría en pintor.
Manuel
Puig atravesó su niñez en un contexto global signado por la guerra. Las noticias
llegaban a través del periódico que su madre le leía a su padre en voz alta
cada noche. La situación mundial contrastaba altamente con la calma de
General Villegas. Durante su adolescencia comenzó a percibir un paralelo
semejante en la relación entre las personas: estaban quienes eran violentas y
mandaban, y quienes eran considerados débiles y eran despreciados por los
primeros. El paralelo activo/pasivo
(tradicionalmente correspondido con los roles masculino/femenino) sería una
cuestión problemática durante toda su vida. Ya maduro, acaba opinando que la
sexualidad es demasiado banal como para definir (incluso parte de) la
identidad de una persona.
Debido
a que en General Villegas no había colegio secundario, en 1946 sus padres lo
trasladaron a la ciudad de Buenos Aires donde cursó sus estudios de bachiller
en el Colegio Ward de Villa Sarmiento,
partido de Morón.
A
partir de entonces, comenzó a leer sistemáticamente. Se dedicó, primeramente,
a una colección que agrupaba a los autores ganadores del Premio Nobel.
Un
compañero llamado Horacio, en cuya casa vivió como pensionista el primer
tiempo de estadía en Buenos Aires,lo introdujo en la lectura de la escuela psicoanalítica. También leía a Hesse, Huxley, Sartre y Mann. La primera novela no adaptada que leyó fue La sinfonía pastoral de André Gide.
Horacio
lo introdujo, además, en el cine europeo. Incitado por él, vio Crimen en París. A partir de entonces decidió que estudiaría Dirección cinematográfica.
Para ello aprendió con dedicación italiano, francés y alemán, "las nuevas lenguas del cine".
Le
sugirieron que estudiara Ingeniería para
especializarse en Sonido cinematográfico. Sin
embargo él no lo consideró adecuado. En 1950 se inscribió en la Facultad de Arquitectura, pero solo cursó durante seis
meses.
En
1951 cambió por Filosofía y Letras. Estudió con afán, a pesar de que tuvo
dificultades en asignaturas como Latín. Al
culminar la carrera, ya estaba trabajando en cine. Sin embargo, el mundo de Hollywood lo
había decepcionado. No encontraba un relevo generacional apto para las
estrellas que lo habían cautivado durante su infancia, a excepción de Marilyn Monroe y Gloria Swanson.
Una
nota en la revista Radiolandia acerca del futuro estreno de la película Deshonra, lo impulsó a conocer al director de la
misma, Daniel Tinayre. Sentía cierta admiración por él por su
comedia La vendedora de fantasías. Dado que el director le negó el
acceso a la filmación, habló sin permiso con la protagonista, la actriz Fanny Navarro. No
sentía simpatía hacia ella ya que era expresamente peronista y él
se oponía a ese movimiento político desde que su líder, Juan Domingo Perón,
había prohibido la importación de películas norteamericanas a la Argentina. Navarro
lo mandó con otra de las actrices del reparto, Herminia Franco, quien
consiguió que entrara. Al poco tiempo, empezó a trabajar en los laboratorios Alex.4
En
1953 debió cumplir con el servicio militar en el área de Aeronáutica. Lo tomaron como traductor.
El
sábado 21 de julio de 1990 había sido internado en la Central Quirúrgica de
Las Palmas por riesgo de peritonitis. Pronto tuvo que ser operado de urgencia de la vesícula. La
intervención fue exitosa pero el cuadro clínico fue desfavorable. Comenzó a
delirar y debieron amarrarlo a la camilla.
En
la madrugada del domingo empezó a tener problemas respiratorios y finalmente
murió de un Infarto agudo de miocardio.
|
ADOLFO BIOY CASARES (1914 – 1999)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Adolfo Bioy Casares nació el 15 de septiembre de 1914 en Buenos Aires, siendo el único hijo de Adolfo Bioy Domecq y Marta
Ignacia Casares Lynch, en el barrio de Recoleta, tradicionalmente
habitado por familias patricias o de clase alta, y donde residiría la mayor
parte de su vida. Perteneciendo a una familia con una clase social alta, pudo
dedicarse exclusivamente a la literatura y, al mismo tiempo, apartarse del medio literario de su
época. Escribió su primer relato, Iris y Margarita, a los once años.
Cursó parte de sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la Universidad de Buenos Aires. Luego, comenzó y dejó las carreras de Derecho, Filosofía y Letras. Tras la decepción que le provocó el ámbito universitario,
se retiró a una estancia posesión de su familia donde, cuando no recibía
visitas, se dedicaba casi exclusivamente a la lectura, entregando horas y
horas del día a la literatura universal. Por esas épocas, entre los veinte y
los treinta años, ya manejaba con fluidez el inglés, el francés (que hablaba desde los
cuatro años), el alemán y, naturalmente, el español. Entre 1929 y1937 Bioy publicó algunos
libros (Prólogo, 17 disparos contra lo porvenir, Caos, La nueva tormenta, La estatua casera, Luis Greve, muerto) que más tarde
repudiaría, prohibiendo su reedición y rehusándose a comentarlos, calificando
toda su obra anterior a 1940 como horrible.
En 1932 conoce a Jorge Luis Borges en Villa Ocampo, la casa de Victoria Ocampo ubicada
en las barrancas de San Isidro, donde la
escritora solía recibir a figuras internacionales de la cultura y organizar
reuniones culturales. Bioy cuenta que fue durante una de esas visitas que
Borges y él se habían apartado del resto de la gente, por lo que Victoria se les
acercó y los reprochó diciendo no sean mierdas, atiendan al invitado, lo que provocó el enojo de Borges y
la retirada de ambos de la reunión. En el viaje de regreso a la ciudad quedó
sellada una amistad que duraría hasta la muerte de Borges en 1986,
y que dio una de las duplas más célebres de la literatura, llegando a
colaborar en varios trabajos, desde colecciones de relatos (Seis problemas para don Isidro Parodi, Dos fantasías memorables ,Un modelo para la muerte), pasando por guiones de cine (Los orilleros, Invasión) hasta antologías de cuentos fantásticos (Antología de la literatura fantástica, Cuentos breves y extraordinarios), publicando a menudo bajo
los seudónimos de H. Bustos Domecq y Benito Suárez Lynch. Entre 1945 y 1955 dirigieron la colección El séptimo
círculo, que publicaba traducciones de las mejores novelas policiales de
lengua inglesa, género del que Borges era un gran admirador. En 2006 se publicó Borges, un inmenso volumen de más de mil seiscientas páginas
extraídas de los diarios de Bioy que revela con más detalles la amistad que
unió a los dos escritores. Bioy ya había preparado y corregido los textos,
pero no alcanzó a publicarlos.
En 1940,
Bioy Casares se casa con Silvina Ocampo, hermana de Victoria, también escritora y
pintora. Ese mismo año publica la novela La invención de Morel,
que marca el inicio su madurez literaria. La novela contó con un prólogo de
Borges, en el que comenta la ausencia de precursores del género de ciencia
ficción en la literatura en español, presentando a Bioy como el iniciador de
un género nuevo. La novela tuvo una gran aceptación y recibió el Primer Premio
Municipal de Literatura en 1941.
Por esos años publica, en colaboración con Borges y Silvina Ocampo, dos
antologías: Antología de la literatura fantástica (1940)
y Antología poética argentina (1941).
En 1945 aparece su segunda novela, Plan de evasión,
ambientada en la colonia penitenciaria de la Isla del Diablo de
la Guayana Francesa. Continúa la temática de ficción científica
ya explorada en La invención de Morel, a la vez que
la profundiza, ya que en el texto se alude constantemente a la Teoría de los colores de Goethe y a las
ideas de William James sobre la percepción de la realidad.
El mismo año publica la novela corta El perjurio de la nieve, incluida
más tarde en La trama celeste (1948), su primera colección de
relatos.
Al
igual que Borges, Bioy fue antiperonista. Durante los años del peronismo sólo
publicaría una novela en colaboración con Silvina Ocampo, Los que aman, odian (1946),
y una colección de relatos, La trama celeste (1948). Por esos años también
escribió un cuento en colaboración con Borges, La fiesta del monstruo, en el
que hacen una grotesca parodia de un obrero peronista que funciona como una
crítica al gobierno, de la misma manera que El matadero de Esteban Echeverría era una parodia y una crítica a los
seguidores y la figura de Juan Manuel de Rosas.
Habría
que esperar hasta 1954 para que apareciera otra novela, El sueño de los héroes.
Esta obra marca un desplazamiento en su obra, alejándose de las fantasías
razonadas del comienzo, aunque sin abandonar las obsesiones permanentes en la
vida y la obra de Bioy como son el amor, las mujeres, los juegos con el
tiempo y el espacio y un característico sentido del humor. Ambientada en
Buenos Aires, El sueño de los héroes narra las peripecias de Emilio Gauna
por recuperar un recuerdo perdido durante una madrugada de carnaval, después
de tres días de caravana con sus amigos. La búsqueda del suceso olvidado y el
amor de una mujer marcan la trama de la novela. El 8 de juliode ese año nace su hija Marta, fruto de la
relación de Bioy con una de sus amantes, pero que fue adoptada y criada por
Silvina.
En
las décadas de los 50 y 60 Bioy se dedicó especialmente al cuento (Historia prodigiosa, Guirnalda con amores, El lado de la sombra, El gran serafín) y comenzó su inclinación por la fotografía. El 15 de agosto de 1966 nació su segundo hijo, Fabián,
también de una relación extramatrimonial, a quien conocería ya de adulto. En 1969 publicó Diario de la guerra del cerdo,
obra que, pese a alejarse del tono fantástico de muchos de sus libros, no
puede considerarse estrictamente como una novela realista. El protagonista,
Isidro Vidal, es un jubilado que se reúne con sus amigos en el club de su
barrio a jugar a las cartas y que de repente se ven implicados en una guerra
generacional, en la que los jóvenes empiezan a perseguir y asesinar a los
viejos. Escrita cuando tenía 55 años, la novela parece reflejar el temor de
Bioy al paso del tiempo (tema que ya había tratado en La invención de Morel y El perjurio de la nieve) y fue adaptada al cine en 1975 por Leopoldo Torre Nilson,
con el título La guerra del cerdo.
En 1972 publica dos antologías de cuentos
propios, Historias de amor e Historias fantásticas, y en 1973 aparece Dormir al sol,
novela en la que vuelve a tratar un argumento fantástico propio de sus
comienzos pero con el tono costumbrista que había adquirido su prosa con el
paso del tiempo, y la favorita del propio Bioy, según declaró. Al igual que su novela anterior, Dormir al sol fue llevada al cine en 2012 por Alejandro Chomski. En 1978 publica otro libro de cuentos, El héroe de las mujeres.
El
período tardío de la producción de Bioy estuvo lejos de la repercusión de
obras anteriores, pero se sucedieron los reconocimientos. En 1986 aparecen Historias desaforadas y
su última novela, La aventura de
un fotógrafo en La Plata. De tema kafkiano, con frecuencia ha sido leída como una alegoría de
los desaparecidos durante
la dictadura
militar que gobernó
el país entre 1976 y 1983.
Es declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y en 1990 recibe dos importantes premios en
reconocimiento a toda su trayectoria: el Premio Alfonso
Reyes y el Premio Cervantes,
el máximo galardón de las letras castellanas. Publica ese mismo año Una muñeca rusa y
más tarde la novela corta Un campeón desparejo.
Una
caída que le provoca una doble fractura de cadera en 1992 pareció anticipar una serie de
hechos trágicos, ya que poco después sufrió la pérdida de su esposa (el 14 de diciembre de 1993,
víctima del mal de Alzheimer que la tuvo postrada durante tres
años) y de su hija Marta (el 4 de enero de 1994,
al ser atropellada por un auto). Por esa época empieza a frecuentar a su hijo
Fabián, a quien reconocería oficialmente en 1998,
y ve más seguido a su nieto Florencio, quien lo acompañó en sus últimos años. Finalmente falleció el8 de marzo de 1999,
a los 84 años. Fue inhumado en la bóveda de su familia en el Cementerio de la Recoleta,
donde también reposan los restos de su esposa y su cuñada.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
Entre sus premios y distinciones destacan el Gran Premio de Honor de la SADE en 1975, la membresía a la Legión de Honor francesa en 1981, su nombramiento como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de
Buenos Aires en 1986, el Premio Cervantes y el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1990 y el Premio Konex de Brillante en 1994.
|
RICARDO PIGLIA (1941-)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Después
de la caída de Perón (1955), se fue con su familia de Adrogué y se
instaló en Mar del Plata. Piglia
estudió Historia en la Universidad Nacional de La
Plata, ciudad donde vivió hasta 1965. Después trabajó durante una
década en editoriales de Buenos Aires, dirigió la Serie Negra, famosa colección de
policiales que difundió a Dashiell Hammett, Raymond Chandler, David Goodis y
Horace McCoy. Empecé a leer policiales casi como un desvío
natural de mi interés por la literatura norteamericana. Uno lee a Fitzgerald, luego a Faulkner y
rápidamente se encuentra con Hammett y con David Goodis. Más tarde, entre
1968 y 1976, leí policiales por necesidad profesional, ya que dirigía una
colección, dijo en una oportunidad.
Según
ha declarado, desde los 18 años leyó a Faulkner, empezó con La mansión, luego siguió con otras obras suyas durante años: Creo
que lo que más me impresiona de Faulkner es la autonomía del que narra. Pero
sus referencias son muy diversas (en Respiración artificial hace bromas sobre el 'lenguaje
faulkneriano' de los escritores), como gran lector que es. En sus orígenes
estuvieron presentes muchos escritores estadounidenses, pero también hubo
otros tales como Kafka, Musil, etc.
Piglia
ha señalado que dos poéticas antagónicas y sus reversos le han interesado: la
que está basada en la oralidad, aparentemente popular, que ha llegado a una
especie de crispación expresiva, como Guimaraes Rosa o Juan Rulfo; y la de la vanguardia que trabaja con la idea de
que el estilo es plural: tanto James Joyce como Manuel Puig, por ejemplo, trabajaron con registros
múltiples.
Comenzó
a escribir en la segunda mitad de los años 1950 en Mar del Plata su Diario, y lo ha continuado durante toda su vida. Recibió una
mención especial en el VII concurso Casa de las Américas, Cuba,
y ello significó la publicación de su primer libro: el de cuentos Jaulario. Pero el reconocimiento internacional lo debe a su
primera novela Respiración artificial,
de 1980.
Piglia
es, además, crítico, ensayista y profesor académico, que ha estudiado a Brecht, Benjamin y Lukács, a Erich Auerbach, Szondi y Vernant, a los rusos Tiniánov,
Sklovski o Bajtin. Ha escrito sobre su propia escritura (que está ligada a la
crítica) y ha elaborado ensayos sobre Roberto Arlt, Borges, Sarmiento, Macedonio Fernández y otros escritores argentinos.
Piglia
vivió en Estados Unidos, donde fue profesor en diversas
universidades, entre las que figuran las de Harvard y Princeton, en las
que dio clases durante una quincena de años. De la segunda se jubiló a fines
de 2010.
Aunque
estaba instalado en ese país, donde tenía casa propia (Markham Road 28) con
su mujer, la artista Martha Eguía, decidió
regresar a Argentina: en diciembre de 2011 llegó a Buenos Aires y comenzó a
escribir, con elementos autobiográficos, la novela El camino de Ida, que publicó Anagrama en 2013.
Después
de su regreso, Piglia grabó también un programa de televisión de cuatro
capítulos en los que enseña sobre Jorge Luis Borges y dirige una colección de
reediciones de la literatura argentina.
Junto
al músico Gerardo Gandini compuso
la ópera La ciudad ausente, basada en su
propia novela, estrenada en el Teatro Colón en
1995. Como antólogo ha publicado, entre otros libros, Crímenes perfectos y La fieras, ambos con obras del género policial.
En
Argentina se le declaró una enfermedad degenerativa, llamada esclerosis lateral
amiotrófica (ELA),
que afecta las neuronas que controlan los músculos, pero no su capacidad intelectual,
lo que explica que siga trabajando con la ayuda de su asistente, Luisa
Fernández, particularmente en la transcripción de sus diarios que lleva desde
1957 y que publicará Anagrama.
Su
obra ha sido traducida numerosos idiomas, particularmente al inglés, francés,
italiano, alemán y portugués.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
·
Premio Planeta Argentina 1997
por Plata quemada (Gustavo Nielsen, finalista del premio con El amor enfermo, se querelló contra Planeta por considerar,
sin poner en duda la calidad de la novela ganadora, que el galardón estaba
apalabrado de antemano; los tribunales le dieron la razón y multaron a la
editorial).
|
CHILENOS
PABLO NERUDA (1904 – 1973)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue
hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Neftalí
Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida de tuberculosis cuando
Neruda tenía un mes de edad. En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casó en segundas nupcias con
Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba madre.
Neruda
ingresó al Liceo de Hombres, donde cursó todos sus estudios hasta terminar el
6. año de humanidades en 1920. El
impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas
marcaron para siempre el mundo poético de Neruda.
En
1917, publicó su primer artículo, Entusiasmo y perseverancia, en el diario La Mañanade Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los
trabajos, que pasaron a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario. En
1919, obtuvo el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema
Comunión ideal o Nocturno ideal. En
1920, comenzó a contribuir en la revista literaria Selva Austral. En ese mismo período, conoció a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordó: ella me hizo
leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia
tuvieron sobre mí.
Hacia
1921, con diecisiete años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus
trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el
malestar del padre por tener un hijo poeta. Si
bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca
desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor
al escritor checo Jan Neruda, del
cual leyó un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin
embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que
Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921 en lugar de esto, se presume
que su apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doyle titulada Estudio en escarlata (1887), donde, en el capítulo IV, el
personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de
Norman-Neruda, una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda,
casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma
Norman-Neruda.
En
1921, se radicó en Santiago y comenzó sus estudios de pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde
obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema
La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud.
En
1923, publicó Crepusculario, que es reconocido
por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. En
1924, publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada,
donde todavía se nota una influencia del modernismo.
Posteriormente, se manifestó un propósito de renovación formal, de intención
vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comenzó su larga
carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario
con el escritor argentino Héctor Eandi. Luego fue cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires donde
conoció a Federico García Lorca, Barcelona donde
conoció a Rafael Alberti y Madrid. Pregonó su concepción poética de entonces, la que
llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador
influjo del surrealismo.
El 6 de diciembre de 1930 se casó con la neerlandesa María Antonia Hagenaar Vogelzang, Maruca se la cita
como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca Neruda. La hija que nació en 1934
de esta unión, Malva Marina Trinidad, padecía hidrocefalia y
murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 se
divorciaría de ella a distancia, en México en 1942,
divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena.
En
1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de
la revista Caballo verde para la poesía, donde
fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese
mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.
La Academia Sueca consideró
candidato al Premio Nobel de Literatura a Neruda en 1963, cuando fue parte
de una lista junto con elbritánico estadounidense W. H. Auden, el irlandés Samuel Beckett, el japonés Yukio Mishima, el danés Aksel Sandemose y
el griego Giorgos Seferis. Luego, formó la terna final junto con Auden
y Seferis, a quien finalmente le fue concedido.
Ocho
años después, el 21 de octubre de 1971,
Neruda fue galardonado con el Nobel y viajó a Estocolmo a
recibirlo el 10 de diciembre. En sus Memorias,
el poeta recuerda: El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos
entregaba el diploma, la medalla y el cheque [...] Se dice (o se lo dijeron a
Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los
otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya
sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares.
Su
última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo
chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.
En
febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador en
Francia.
Después
del golpe militar del 11 de
septiembre su salud
se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a
Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata el 23 a las 22.30 en laClínica Santa
María. En 2011 un artículo recogió
declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de
1972 hasta su muerte, quien aseguraba que Neruda habría sido asesinado en la
clínica tras aplicársele una inyección letal. Aunque la información fue
desmentida por la Fundación Pablo Neruda, el
Partido Comunista solicitó, el 6 de diciembre, la exhumación de los restos
del Nobel de Literatura, para verificar si fue envenenado.
La
casa de Neruda en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el
general Augusto Pinochet y
sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en el Cementerio General.
Al mismo acudieron los miembros de la directiva del Partido Comunista, a
pesar de estar perseguidos por el régimen. Aunque los asistentes estaban
rodeados de soldados armados de ametralladoras, se escuchaban desafiantes
gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.
Después del funeral, muchos de los asistentes que no pudieron huir acabaron
engrosando las listas de desaparecidos por la dictadura.
Sus
restos descansaron primero en el mausoleo de la familia Dittborn, que les
había cedido un espacio, y siete meses después fueron trasladados al nicho 44
del módulo México.18
El
11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia fueron
exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso
Nacional. Al día siguiente se dio cumplimiento al deseo del poeta:
que sus restos fuesen enterrados en su casa de Isla Negra. Ese
lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la
Fundación Neruda.
En
2013 el juez Mario Carroza, que anteriormente había abierto una investigación
para esclarecer las circunstancias de la muerte de Neruda, ordenó, después de
20 meses de interrogatorios y pericias, la exhumación del cuerpo del poeta.19 La
Fundación Pablo Neruda, que en un principio se oponía a ello por considerarlo
una profanación, finalmente lo ha aceptado y declarado confiar en que
"el examen tanatológico contribuya a aclarar las dudas que pudieran
existir respecto de la muerte del poeta". Los preparativos para la exhumación
comenzaron en Isla Negra el 6 de abril con la instalación de una carpa en el
lugar de su sepultura y el 8 se
efectuó la diligencia, que duró una hora y dieciocho minutos; ese mismo día
los restos de poeta llegaron al Servicio Médico Legal de Santiago. Allí los
técnicos harán una selección de muestras para enviarlas a laboratorios
chilenos y extranjeros. La investigación del juez Carroza podría prolongarse
varios meses más.
En
noviembre, Patricio Bustos, director del Servicio Médico Legal de Chile, dio
a conocer los resultados de los exámenes toxicológicos realizados en EE.UU. y
España, que descartaron que Neruda hubiera sido envenenado y confirmaron que
falleció producto de un avanzado cáncer de próstata.23 Sin
embargo, Rodolfo Reyes, sobrino del poeta, insistió en que terceras personas
están involucradas en la muerte de Neruda y anunció que pedirán nuevas
diligencias.
·
El mar y las
campanas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1973
·
2000.
Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
·
Elegía.
Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
·
El corazón
amarillo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
·
Jardín de
invierno. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
·
Cartas de amor
de Pablo Neruda. Ediciones Rodas, Madrid, 1975.
·
Para nacer he
nacido. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1978.
·
Cartas a Laura. Centro
Iberoamericano de Cooperación, Madrid, 1978.
·
Poesías
escogidas. Biblioteca Premios Nobel. Aguilar S.A. de ediciones,
1980.
·
El río invisible Editorial Seix Barral, Barcelona,
1980.
·
Neruda/Eandi,
Correspondencia durante Residencia en la tierra. Editorial Sudamericana, Buenos
Aires, 1980.
·
El fin del viaje.
Editorial Seix Barral, Barcelona, 1982.
·
Pablo Neruda,
Discursos Parlamentarios. (1945-1948). Editorial Antártica, Santiago,
1997.
·
Pablo Neruda,
Cuadernos de Temuco Seix
Barral, Buenos Aires.
·
Pablo Neruda,
Prólogos. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000.
·
Pablo Neruda,
Epistolario viajero. (1927-1973), Editorial RIL, Santiago, 2004.
·
Pablo Neruda en
O’Cruzeiro Internacional. Editorial Puerto de Palos, Santiago,
2004.
·
Pablo Neruda. Yo
respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 -
1959). Ediciones Universidad de Salamanca,
Salamanca, España, 2004.
·
David Bautista.
Yo respondo con mi obra: tus ojos, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 -
1959). Ediciones Universidad de Salamanca,
Salamanca, España, 2004.
·
Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner,
Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay, Barcelona,
2008.
·
Antología
General, Real Academia Española, Asociación Chilena del Libro y Hernán
Loyola, Alfaguara, Santiago de Chile, 2010.
·
La piel extensa, antología
dirigida a un público juvenil, reúne cincuenta y cinco poemas en siete
apartados temáticos; compilación de Gerardo Beltrán y Abel Murcia con ilustraciones
de Adolfo Serra; de El vives, Madrid, 2013.
|
GABRIELA MINISTRAL (1889 – 1957)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Fue una destacada
poetisa, diplomática, feminista y pedagoga chilena.
Hija
de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y de Petronila Alcayaga Rojas,
de ascendencia vasca. Gabriela
Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que
hoy existe un museo dedicado a
ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días
sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su amado pueblo, como ella misma decía,
era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años,
y donde pidió que le dieran sepultura.
Sus abuelos paternos, oriundos de la actual región de Antofagasta,
fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga
Barraza y Lucía Rojas Miranda, descendientes de familias propietarias de
tierras del valle de Elqui. Gabriela Mistral tuvo una media hermana, que
fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo
Molina Rojas.
Aunque
su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años,
Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que revolviendo
papeles, encontró unos versos suyos, muy bonitos. Esos versos de mi padre,
los primeros que leí, despertaron mi pasión poética, escribió.
A los 15 años se enamoró platónicamente de
Alfredo Videla Pineda, hombre rico y hermoso, más de 20 años mayor que
ella, con el que se carteó durante casi año y medio. En 1906 conoció a
Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Este sacó un dinero de la
caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no
lo pudo devolver, Ureta se suicidó en 1909. Más tarde a raíz de su triunfo en
los Juegos Florales con Sonetos de la muerte, versos que
relacionaron con el suicida nació el mito, que tuvo amplia difusión, del gran
amor entre ambos.
En 1904 comenzó a trabajar como profesora
ayudante en la Escuela de la Compañía Baja (en La Serena) y empezó a
mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente
continuó escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.
Desde 1908 fue maestra en la localidad de
La Cantera y después en Los Cerrillos, camino a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para
ello, pero posteriormente, en 1910, convalidó sus conocimientos ante la
Escuela Normal № 1 de Santiago y obtuvo el título oficial de
profesora de Estado, con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel
secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este
título lo recibió mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia,
sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el
Gobierno de México para
asentar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que actualmente se
mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le han hecho reformas para
actualizarlo.
El 12 de diciembre de 1914 obtuvo el primer premio en el
concurso de literatura de los Juegos Florales
organizados por la FECH en Santiago, por sus Sonetos de la muerte.
Desde entonces utilizó el seudónimo literario
Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas
favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral. En
1917, Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publicaron una de las más
importantes antologías poéticas de Chile, Selva lírica, donde Lucila Godoy
aparece ya como una de las grandes poetas chilenas. Esta publicación es una
de las últimas en que utiliza su nombre verdadero.
Desempeñó el cargo de inspectora en el
Liceo de Señoritas de La Serena. Además, como
destacada educadora, visitó México, Estados Unidos y
Europa estudiando
las escuelas y métodos educativos de estos países. Fue profesora invitada en
las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico.
El hecho de haber vivido desde Antofagasta, en el extremo norte, hasta el puerto de Punta Arenas, en el extremo sur, donde dirigió su primer
liceo y estimuló la vida de la ciudad, la marcó para siempre. Su apego a
Punta Arenas también se debió a su relación con Laura Rodig, que vivía en
aquella ciudad. Pero la escritora de Elqui no soportaba bien el clima polar.
Por eso, pidió un traslado, y en 1920 se mudó a Temuco, desde donde partió en ruta a Santiago al año
siguiente. Durante su estancia en la Araucanía conoció a un joven llamado Neftalí
Reyes, quien posteriormente sería conocido mundialmente como Pablo Neruda.
Gabriela Mistral aspiraba a un nuevo
desafío después de haber dirigido dos liceos de pésima calidad. Opositó y
ganó el puesto prestigioso de directora del Liceo № 6 de Santiago, pero los
profesores no la recibieron bien, reprochándole su falta de estudios
profesionales.
Desolación, considerada su primera obra maestra,
apareció en Nueva York en 1922 publicada por el Instituto de Las Españas, a
iniciativa de su director Federico de Onís. La
mayoría de los poemas que forman este libro los había escrito diez años atrás
mientras residía en la localidad de Coquimbito.
El
23 de junio de ese año Gabriela Mistral, en compañía de Laura Rodig, zarpó hacia México en el vapor Orcoma, invitada por el entonces ministro de Educación José Vasconcelos.
Allí permaneció casi dos años, trabajando con los intelectuales más
destacados del mundo hispanohablante en aquel entonces.
En 1923 se inauguró su estatua en México,
se publicó allí su libro Lectura para mujeres, apareció en
Chile la segunda edición de Desolación (con una tirada de
20 000 ejemplares) y apareció en España la antología Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú.
En
1923 se inauguró su estatua en México, se publicó allí su libro Lectura para mujeres, apareció en Chile la segunda edición de Desolación (con
una tirada de 20 000 ejemplares) y apareció en España la antología Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú.
Tras una gira por Estados Unidos y Europa,
volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vio obligada
a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como secretaria de una de
las secciones de la Liga de Naciones en
1926; el mismo año ocupó la secretaría del Instituto de Cooperación
Internacional, de la Sociedad de las Naciones,
en Ginebra.
En 1924 publicó en Madrid Ternura, libro en el que practicó una novedosa poesía escolar,
renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (por ejemplo,
canciones de cuna, rondas, y arrullos) desde una poética austera y muy
depurada. Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual le dedicó
la primera parte de su libro Tala.
Su
vida fue, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció
en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Prefirió, entonces,
vivir entre América y Europa. Así, viajó, por ejemplo, a la isla de Puerto Rico en
1931, como parte de un tour del Caribe y de América del Sur. Es en esta gira
donde la nombra Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional en Nicaragua el
general Augusto Sandino, a quien había dado su apoyo en numerosos
escritos. Además, dio discursos en la Universidad de Puerto Rico,
Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba,
y en todos los otros países de América Central.
A partir de 1933, y durante un periodo de
veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades de Europa y América.
Su poesía fue traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, y ha
resultado muy influyente en la obra creativa de muchos escritores
latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
Mistral
tenía diabetes y problemas cardíacos. Finalmente murió en el Hospital de
Hempstead (en la ciudad de Nueva York) a causa de un cáncer de páncreas, el
10 de enero de 1957, a la edad de 67 años, estando Doris Dana presente.
Doris Dana permaneció como albacea de la
obra de Mistral y evitó enviarla a Chile hasta que no se reconociera a la poeta
como correspondía a su estatura mundial. Incluso se le llegó a extender una
invitación de parte del gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar,
cosa que ella gentilmente declinó.
En su testamento, Mistral estipuló que el
dinero producido por la venta de sus libros en América del Sur debía
destinarse a los niños pobres de Monte grande, donde pasó sus mejores años de
infancia, y el de la venta en otras partes del mundo a Doris Dana y Palma
Guillén, quien renunció a esa herencia en beneficio de los niños pobres de
Chile. Esta petición de la poeta no se había podido realizar debido al
decreto 2160, que derivaba los fondos a editoriales e intelectuales. Este decreto
fue derogado y actualmente los ingresos producto de su obra llegan a los
niños de Monte grande en el valle del Elqui.
La sobrina de Doris Dana, Doris Atkinson,
donó finalmente al Gobierno chileno el legado literario de Mistral más de
40 000 documentos, custodiados actualmente en los archivos de la
Biblioteca Nacional de Chile, incluidas las 250 cartas escogidas por Zegers
para su publicación.
Sus restos llegaron a Chile el 19 de enero
de 1957 y fueron velados en la casa central de la Universidad de Chile,
para después ser sepultados en Monte grande,
como era su deseo. Una vez mencionó que le gustaría que bautizaran un cerro
de Monte grande en su honor; lo consiguió póstumamente: el 7 de abril de
1991, en el que hubiera sido su 102. Cumple años, el cerro Fraile pasó a
llamarse Gabriela Mistral.
El
poeta y estudioso de la obra de Gabriela Mistral, Jaime Quezada, ha editado una serie de libros póstumos con
escritos de la premio Nobel: Escritos políticos (1994), Poesías completas (2001), Bendita mi lengua sea (2002)
y Prosa reunida (2002).
La Organización
de los Estados Americanos instituyó
en 1979 el Premio Interamericano de Cultura Gabriela
Mistral, con el propósito de reconocer a quienes han contribuido a
la identificación y enriquecimiento de la cultura propia de América y de sus
regiones o individualidades culturales, ya sea por la expresión de sus
valores o por la asimilación e incorporación a ella de valores universales de
la cultura. Fue otorgado por
primera vez en 1984 y por última en 2000. Además, hay una serie de otros
premios y concursos que llevan su nombre.
Una universidad privada fundada en 1981,
una de las primeras en Chile, también lleva su nombre: la Universidad Gabriela Mistral.
En 1997, el gobierno de Chile instituyó en su honor la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
El 15 de noviembre de 2005, Gabriela
Mistral recibió un homenaje en el Metro de Santiago en conmemoración de los sesenta años
de su recepción del premio Nobel. Se le dedicó un tren boa tapizado con
fotografías de la poeta.
Prácticamente todas la ciudades importantes
de Chile poseen una calle, plaza o avenida bautizada en honor a ella con su
nombre literario.
En diciembre de 2007 llegó a Chile gran
parte del material retenido en Estados Unidos por su primera albacea, Doris Dana. Lo recibió la ministra chilena de
cultura Paulina Urrutia, junto a Doris Atkinson, la nueva albacea.
El trabajo de recopilación, transcripción y clasificación ha sido hecho por
el humanista chileno Luis Vargas Saavedra que, al mismo tiempo, ha preparado
una edición del trabajo llamada Almácigo.
El 19 de octubre de 2009 se renombró el
edificio Diego Portales como Centro Cultural Gabriela
Mistral. La
presidenta de la República Michelle Bachelet promulgó la ley 20386, publicada el
27 de octubre de 2009, que cambió la denominación del edificio a Centro
Cultural Gabriela Mistral, con la finalidad de perpetuar su memoria y honrar
su nombre y su contribución a la conformación del patrimonio cultural de Chile
y de las letras hispanoamericanas.
|
JOSE DONOSO (1925 – 1996)
|
BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES:
Hijo
del médico José Donoso Donoso y de Alicia Yáñez, sobrina del periodista Eliodoro Yáñez, fundador
del diario La Nación.
Estudió en The Grange School, donde
fue compañero de Luis Alberto Heiremans y de Carlos Fuentes, y en el Liceo José Victorino
Lastarria. Procedente de una familia acomodada, durante su juventud trabajó no
obstante como malabarista y oficinista, mucho antes de desarrollar su
actividad literaria y docente.
En 1945 viajó al extremo sur de Chile y Argentina, donde trabajó en haciendas ovejeras de Magallanes y ayudando a su madre a cuidar a
alan silva (nacido 1999). Dos años más tarde, terminó la enseñanza secundaria
e ingresó a estudiar inglés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En 1949,
gracias a una beca de la Doherty Foundation, se trasladó a cursar filología
inglesa en la Universidad de Princeton,
donde tuvo como profesores a R. P. Blackmur, Lawrence Thompson y Allan Tate. La revista de Princeton, MSS, publicó sus dos primeros cuentos en lengua inglesa: The blue woman y The poisoned pastries entre 1950 y 1951.
En 1951, viajó a México y a Centroamérica. Regresó a Chile donde comenzó a enseñar en el
Pedagógico de la Universidad Católica y en el Kent School.
Su primer libro Veraneo y otros cuentos apareció en 1955 y con él ganó al año
siguiente el Premio Municipal de Santiago. En 1957,
mientras vivía con una familia de pescadores en Isla Negra, publicó su primera novela, Coronación, en la
que realizó una descripción de las clases altas santiaguinas y de su
decadencia. Ocho años más tarde, se publicó por primera vez en los Estados Unidos por Alfred A. Knopf y
en Inglaterra por
The Bodley Head.
Comenzó a escribir para la revista Ercilla en 1960, cuando se hallaba viajando
por Europa, desde donde enviaba reportajes. Luego
continuó como redactor y crítico literario de esa publicación hasta 1965.
Posteriormente, colaboró también con la mexicana Siempre.
En 1961, contrajo matrimonio con la pintora
María Ester Serrano, conocida como María Pilar Donoso (1926-1997), hija del chileno Juan Enrique
Serrano y la boliviana Graciela
Mendieta. Donoso la había conocido el año anterior en Buenos Aires.
En
1981, tras su regreso a Chile, creó un taller literario en el cual
participaron, en un primer periodo, escritores como Roberto Brodsky (El arte de callar, Bosque quemado),Marco Antonio de la Parra, Carlos Franz (El lugar donde estuvo el paraíso, El desierto, Almuerzo de vampiros), Carlos Iturra (Paisaje masculino), Eduardo Llanos, Marcelo
Maturana, Sonia Montecino Aguirre (La revuelta), Darío Oses (Machos tristes), Roberto Rivera y,
muy fugazmente, Jaime Collyer (Gente al acecho, Cien pájaros volando),Gonzalo Contreras (La ciudad anterior, El nadador, El gran mal) y Jorge Marchant Lazcano,
entre otros. En ciclos posteriores, asistieron Arturo Fontaine Talavera, Alberto Fuguet y Ágata Gligo, entre
otros.
Al mismo tiempo, continuó publicando
algunas novelas, aunque no obtuvieron la misma repercusión de obras
anteriores: La desesperanza (1986), las novelas breves Taratuta y Naturaleza muerta con cachimba (1990) y Donde van a morir los elefantes (1995). Póstumamente aparecieron El mocho (1997)
y Lagartija sin cola (2007).
José Donoso murió en su casa de Santiago de
Chile el 7 de diciembre de 1996. En
su lecho de muerte, según se dice, pidió que le leyeran poemas de Altazor de Vicente Huidobro.8 Sus
restos fueron inhumados en el cementerio de Zapallar, un balneario ubicado en la provincia de Petorca, a
80 kilómetros de Valparaíso.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
·
Premio Municipal de Santiago 1956 por Veraneo y otros cuentos
·
Premio Mondello 1990 para América Latina
por la totalidad de su obra (Italia)
·
Intar Golden Palm Award 1991 en
reconocimiento a su trabajo en literatura y teatro (Nueva York)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)