![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZY9a4jE3As1K0ZjWC1Tluz37V0YYHYjZNPctg4TNqD6Ywh5NFtIDQujPx_9S6-f298edzTkL8Ai67mDU-hipaxYDnEhvnpF26ppwYWL1C9jXwZJMaCm6_onuCJguLQeu4PLGaYfu0kS8/s320/Gabo.jpg)
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
BIOGRAFIA:
Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, nació en Aracataca, en el departamento de Magdalena Colombia el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana, como refiere el propio escritor en sus memorias.
En su infancia y juventud hubo alguien importante.El coronel, a quien Gabriel llamaba Papalelo, describiéndolo como su cordón umbilical con la historia y la realidad, fue también un excelente narrador y le enseñó, por ejemplo, a consultar frecuentemente el diccionario, lo llevaba al circo cada año y fue el primero en introducir a su nieto en el milagro del hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company. Frecuentemente decía: Tú no sabes lo que pesa un muerto, refiriéndose así a que no había mayor carga que la de haber matado a un hombre, lección que García Márquez más tarde incorporaría en sus novelas.La primera influencia literaria que tendria segun el mismo Gabo es su abuela Tranquilina Iguarán Cotes a quien el llamaba abuela mina, que llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos, fue de tanta influencia en García Márquez como su marido e incluso es señalada por el escritor como su primera y principal influencia literaria.
García Márquez cursó los primeros grados de secundaria en el colegio jesuita San José (hoy Instituto San José) desde 1940, en donde publicó sus primeros poemas en la revista escolar Juventud.
Durante su paso por la casa de estudios bogotana, García Márquez destacó en varios deportes, llegando a ser capitán del equipo del Liceo Nacional de Zipaquira en tres disciplinas, fútbol, béisbol y atletismo.
Después de su graduación en 1947, García Márquez permaneció en Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura.
Durante su etapa de estudiante, y cuando visitaba a sus padres en Sucre, conoció a Mercedes Barcha, también hija de un boticario, en un baile de estudiantes y decidió enseguida que tenía que casarse con ella cuando terminara sus estudios.
García Márquez contrajo matrimonio en marzo de 1958 en la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Barranquilla con Mercedes.
En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta, y en 1961 se instalaron en Nueva York, en donde ejerció como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los disidentes cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a Mexico y se establecieron en la capital. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en la capital mexicana.
La notoriedad mundial de García Márquez comenzó cuando Cien años de Soledad se publicó en junio de 1967 y en una semana vendió 8000 ejemplares.
De allí en adelante, el éxito fue asegurado y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre.
En abril de 2014 fue internado en el Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición, en México D.F., debido a una recaída producto del cáncer linfático que le fue diagnosticado en 1999.
PREMIOS
- Premio Nobel. García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca, por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente.
- Premio de la Novela ESSO por La Mala Hora (1961).
- Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971).
- Premio Romulo Gallegos por Cien años de soledad (1972).
- Premio Jorge Dimitrov por La Paz (1979).
- Medalla de la Legion de Honor de Francia en París (1981).
- Condecoración Aguila Azteca en México (1982).
- Premio cuarenta años del Circulo de Periodistas de Bogota. (1985).
NOVELAS
- La hojarasca (1955).
- El Coronel no tiene quien le escriba (1961).
- La Mala Hora (1962).
- Cien años de soledad (1967).
- El otoño del patriarca (1975).
- Cronica de una muerte anunciada (1981).
- El amor en los tiempos del colera (1985).
- El general en su laberinto (1989).
- Del amor y otros demonios (1994).
- Memoria de mis putas tristes (2004).
REPORTAJES
- Relato de un naufrago (1970).
- La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile (1986).
- Noticia de un secuestro (1996).
TEATRO
- Diatriba de amor contra un hombre sentado (1987).
MEMORIAS
- Vivir para contarla (2002).
TALLERES DE CINE
- Como se cuenta un cuento (1995).
- Me alquilo para soñar (1995).
- La bendita manía de contar (1998).
ALVARO MUTIS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEF0qB-azG3QtjZHROijS9K0s24BmWf962rVEvI1LnFoaUL1OdP08yIggdHDiP6MDTp4xaiaah2WKnD6enNpbypKregiLqMCLHMpoEmjpM9gLQ4mxlQJlHecN3itoevwcOvXQ6j6VEuUu0/s320/Mario+vargas+llosa+-+caricatura.jpg)
BIOGRAFIA:
Nació en Bogota (Colombia), el 25 de agosto de 1923, día de San Luis IX de Francia.En 1925, a los dos años de edad y a causa de la profesión de su padre, viaja a Bélgica. Hizo sus primeros estudios en Bruselas. Regresaba a Colombia, primero, durante las vacaciones y después por temporadas más extensas. Vivió en una finca cafetalera y cañera que había fundado su abuelo materno, en el corregimiento de Coello, cerca a Ibague en el departamento colombiano del Tolima, en las estribaciones de la Cordillera Central, de la cual el autor dice: Todo lo que he escrito esta destinado a celebrar, a perpetuar ese rincón de la tierra caliente del que emana la substancia misma de mis sueños, mis nostalgias, mis terrores y mis dichas. No hay ni una sola linea de mi obra que no este referida, en forma secreta o explicita, al mundo sin limites que es para mi ese rincón de la región de Tolima.
En Bélgica vivió hasta los nueve años, cuando muere su padre repentinamente, a los 33 años.
En Bruselas están sus mejores recuerdos de él: "De el herede, entre otras cosas, el gusto por los buenos vinos y la buena cocina, por la tertulia y los buenos libros, y tambien su admiración por Napoleón" afirma el narrador colombiano.Tras el fallecimiento de su padre, su madre decide regresar a Colombia para dedicarse a la hacienda de Coello. Dejar Europa fue, para Mutis, una gran pérdida: era en aquellos años su mundo, mientras que Colombia era sólo un lugar donde pasar vacaciones y del cual siempre se regresaba. Su fascinación por el mar, los barcos y el viaje tiene origen en esos desplazamientos de Europa a Colombia en pequeños barcos mitad de carga y mitad de pasajeros.
Tras abandonar sus estudios en Bruselas en el colegio jesuita de Saint-Michel, hizo su último intento para lograr el diploma de bachiller y se matriculó en el tradicional Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, perteneciente a la Universidad del Rosario en Bogota. En este prestigioso colegio, su profesor de literatura Española fue el notable poeta colombiano Eduardo Carranza.
En 1941 contrajo matrimonio con Mireya Durán Solano, con quien tendrá tres hijos: María Cristina, Santiago y Jorge Manuel.
En 1942 comenzó a trabajar de periodista en la emisora de radio Nuevo Mundo, donde reemplaza a Eduardo Zalamea Borda.
Después de ser relacionista público de Esso, Standar Oil, Panamerican y Columbia Pictures, entre otras compañías, publica su primer volumen de poesía en 1948. Antes había publicado sus poemas en el periódico El Espectador. En 1953 publica Los elementos del desastre, un poemario donde aparece por primera vez su emblemático personaje Marqoll el Gaviero, uno de los grandes hitos de la literatura en lengua española de este siglo.
En 1956 se estableció en la ciudad de Mexico, donde llegó con dos cartas de recomendación, una dirigida a Luis Buñuel y otra a Luis de Llano; gracias a éstas consiguió trabajo como ejecutivo de una empresa de publicidad.
El primer reconocimiento importante a la obra de Álvaro Mutis fue en 1974 con el Premio Nacional de Letras de Colombia.
En 1988 cumple el tiempo para el retiro y se dedica completamente a leer y a escribir. Aparece en España su novela llona llega con la lluvia, también protagonizada por Maqroll el Gaviero, publicada por Mondadori.
En 1989 en Mexico recibe el Premio Xavier Villaurrutia y es condecorado con el Orden del Aguila Azteca. Mondadori publica su novela Un Bel morir y Arango Editores publica La ultima Escala del Tramp Steamer. Francia le otorga el premio Médicis Étranger por sus novelas La nieve del almirante e llona llega con la lluvia. El Gobierno Frances le concede la Orden de las artes y las letras en el grado de Caballero.
En 1990 Amibar es editada en España y Colombia simultáneamente. Italia le otorga el premio Nonino al mejor libro extranjero publicado en ese país. Termina la novela Abdul Bashur, soñador de navios que se publicará el año siguiente.
En 1993 la editorial Siruela publica en dos volúmenes y bajo el título Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero las novelas de Maqroll el Gaviero, incluyendo el hasta entonces inedito Triptico de mar y tierra.
En 1996 la editorial Alfaguara decide reeditar Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero en un único volumen.
En 2001 recibe el Premio Cervantes, el galardón más importante de las letras hispanas.
El 22 de septiembre del año 2013 murió en Ciudad de México a sus 90 años de edad a causa de un enfermedad respiratoria. Su esposa manifestó su intención de esparcir sus cenizas en el río Coello, a pedido del escritor, que había pasado allí parte de su infancia.
OBRAS
Poesía
- La Balanza, Talleres Prag, Bogota, 1948.
- Los elementos del desastre, Buenos Aires 1953
- Un Homenaje y siete nocturnos, Separata revista Bogota 1955.
- Reseña de los hospitales de ultramar, Ciudad de Mexico 1965.
- Los trabajos perdidosCiudad de Mexico 1965.
- Caravansaby, Ciudad de Mexico 1981.
- Los emisarios, Ciudad de Mexico 1984.
- Cronica regia y alabanza del reino, Mexico 1985.
NARRATIVA
- La mansión de Araucaima 1973.
- La nieve del almirante 1986.
- llona llega con la lluvia 1988.
- La ultima escala del Tramp Steamer 1988
- Un bel morir 1989.
- Amirbar 1990.
- Adbul Bashur, soñador de navíos 1990.
- Triptico de mar y tierra 1993.
- Caminos y encuentros de Maqroll el Gaviero 2001.
RECONOCIMIENTOS
- Premio Nacional de Letras de Colombia 1974.
- Premio Nacional de Poesía de Colombia 1983.
- Premio de la critica los Abriles 1985.
- Comendador de la Orden del Aguila Azteca Mexico 1988.
- Premio Xavier Villaurrutia Mexico 1988.
- Premio Honoris Causa por la Unversidad del Valle en Colombia, 1988.
- Premio Nonino de Italia 1990.
- X Premio del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma 1992.
- Orden al Merito de Francia 1993.
- Premio Grinzane-Cavour de Italia 1997.
- Premio Principe de Asturias de las Letras de España 1997.
- Premio Rossone d'Oro de Italia 1997.
- Premio Ciudad de Triste de Poesía de Italia 2000.
- Premio Cervantes de España 2001.
JOSE EUSTASIO RIVERA
BIOGRAFIA:
José Eustasio Rivera Salas nació en el seno de una familia modesta, como uno de los once hijos de Eustasio Rivera y de Catalina Salas.
Estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzada de Elias (Huila), y después gracias a una beca en la Escuela Normal Central de Bogota. En 1909 se trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como inspector escolar. En 1912 Rivera ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917. Simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno.
Después de la muerte de su padre, Rivera fue designado secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana, y el 19 de septiembre de 1922 partió con esta Comisión en una expedición que lo lleva de nuevo a la selva fronteriza con su ciudad natal y a conocer las condiciones de los colonos y el abandono de la región por el Estado. El 18 de julio de 1923, Rivera envió desde Manaos al Ministerio de Relaciones Exteriores, sus denuncias sobre las injusticias y crímenes cometidos a los colombianos en las fronteras. El 12 de octubre regresó a Bogotá. Entre abril y mayo de 1924, luego de organizar una Junta Patriótica de Defensa Nacional en Neiva, se dedicó a escribir artículos de denuncia en la prensa nacional sin conseguir que sus advertencias y peticiones fueran atendidas.
En 1925, Rivera es elegido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones Exteriores y de Colonización y publica entonces una serie de artículos en El Nuevo Tiempo de Bogotá, bajo el título "Falsos postulados nacionales", en los que denunció todo tipo de irregularidades, especialmente en la contratación del oleoducto Cartagena-Barrancabermeja, que involucraban desde el presidente Pedro Nel Ospina hasta el ex ministro Esteban Jaramillo, provocando un gran escándalo.
A fines de abril de 1928 y después de representar a Colombia en el Congreso Internacional de Inmigración y Emigración de La Habana, llegó Rivera a Nueva York con un prestigio como poeta y novelista, político y diplomático. Sus intenciones eran hacer una nueva edición de La Voragine y lograr su traducción al inglés, así como negociar los derechos de su adaptación al cine, sin resultados positivos a causa de sus exigencias nacionalistas.
El 23 de noviembre de 1928, después de despedir en el aeropuerto al piloto Méndez Rey que viajaba a Colombia, Rivera cayó enfermo y debido a la gravedad de su estado días después, el 27 de noviembre, fue llevado al New York Policlinic en estado casi comatoso, con convulsiones y síntomas de hemiplejia. El 1º de diciembre fallecía a las 12:50. De las causas de su muerte no hay certeza, pero se ha concluido que por los síntomas lo más probable es que haya padecido de malaria cerebral, adquirida durante sus días en la selva, toda vez que antes ya había sufrido varios episodios por esa causa.
El cuerpo embalsamado de José Eustasio Rivera fue llevado de Nueva York a Colombia para ser enterrado el 9 de enero de 1929 en el Cementerio Central de Bogota tras un trayecto de 39 días en distintos medios de transporte y recibiendo en cada puerto y en cada pueblo por los que pasaba los homenajes que nunca recibió en vida.
OBRAS
- Tierra de promisión 1921.
- La Voragine 1924.
RAFAEL POMBO
BIOGRAFIA:
fue un escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomatico colombiano.
Lino de Pombo Doncellil y Ana María Rebolledo, ambos pertenecientes a familias de la aristocracia de Popayan.
Al llegar la familia a Bogotá, Ana María Rebolledo tenía nueve meses de embarazo, dando pues en poco tiempo a luz a su primogénito José Rafael de Pombo y Rebolledo.
Doña Ana enseñó a Rafael las primeras letras. A la edad de once años ingresó en el Seminario. El estudio del latín hizo de él un diestro traductor de los clásicos.
Después de residir diecisiete años en Estados Unidos, regresó a Bogotá, donde trabajó como traductor y periodista, donde fundaría varios periódicos, en los cuales se destacan el Cartucho y el Centro.
Pombo nunca decidió publicar sus poesías, aunque a petición de sus admiradores permitió que anunciaran algunas ediciones, y aprovechó sus últimos años para compilar y ordenar su producción literaria dispersa en diversos medios impresos de la época y en manuscritos que guardaba entre sus pertenencias. Tras su fallecimiento, su habitación fue sellada y sólo casi cuatro años después, emitida una orden por parte de un tribunal a fin de hacer los inventarios de lo que dejara, se realizó la compilación de su obra poética.
Fue premiado en una ceremonia de coronación como Poeta Nacional de Colombia, en un homenaje que se le tributó en el Teatro Colon de Bogotá el día 20 de agosto de 1905. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel Maria Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue Secretario perpetuo. Según Antonio Gómez Restrepo, crítico literario y albacea testamentario designado por Pombo minutos antes de su fallecimiento, el escritor tras la ceremonia se recluyó en cama, decayendo su salud progresivamente hasta la muerte, el 5 de mayo de 1912. En 1983 fue inaugurada la Fundacion casa Rafael Pombo en homenaje póstumo.
OBRAS:
- Pastorcita
- Juan Matachin
- Cutufato y su gato
- El gato bandido
- El niño y la mariposa
- Las siete vidas del gato
- Las flores
- Mosca grande
- En el Niagara
- La hora de las Tinieblas
BIOGRAFIA:
Su padre fue George Henry Isaacs, un Judio inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, y después en Cali, donde era dueño de 12.500 hectáreas. Allí, tras convertirse al cristianismo y obtener la ciudadania colombiana, se casó con Manuela Ferrer Scarpetta, hija de un oficial de la Marina española llamado Carlos Ferrer. Jorge nació en 1837.
Su padre fue propietario de tres haciendas cerca de Cali, llamadas "La Manuelita", "Santa Rita" y "El Paraíso" o la casa de la sierra.
será el escenario de la obra más importante del escritor, su novela Maria. "El Paraíso" está conservado hoy día como museo y es legado histórico y literario vallecaucano, con numerosas referencias a esta novela.
Estudió primero en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852.
En su poesía, Isaacs evoca el Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un paso difícil. Regresó a Cali en 1852, sin haber terminado el Bachillerato. En 1854, luchó en las campañas del Cauca contra la dictadura del genera Jose Maria Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por entonces una difícil situación económica a causa de la guerra civil.
En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces catorce años, y que le daría abundante descendencia y perseverancia para que se escudara de ellos fue un famosísimo escritor que atravesó Europa, Asia y África.
Militó al principio en el partido conservador, pero después se unió al partido radical y, en 1870, fue nombrado cónsul general en Chile. A su regreso, intervino activamente en la política del Cauca, tanto como editor de periódicos como representando a su departamento en la Cámara de Representantes. Intervino de nuevo en las luchas políticas de 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en que Isaacs, ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia.
Tras este incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881, el primer canto de un extenso poema que no llegó a concluir, titulado Saulo. Nombrado secretario de la Comisión Científica, exploró el departamento de Magdalena, en el norte de Colombia, hallando importantes yacimientos de carbón, petróleo y hulla. Los últimos años de su vida los pasó retirado en la ciudad de Ibagué (donde había dejado alojada su familia años antes), en el departamento del Tolima, proyectando una novela histórica que habría de ser su obra maestra y que jamás llegó a escribir. Murió en Ibagué el 17 de Abril de 1895, siendo su última voluntad que su cadáver fuera enterrado en Medellín; no obstante, siempre expresó su amor por el Cauca ¡Sí, mucho amo al Cauca, aunque es tan ingrato con sus propios hijos!.
OBRA:
- Maria
Considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX.
TOMAS CARRASQUILLA
BIOGRAFIA:
Fue un escritor colombiano activo entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo en la región de Antioquia. Trabajó en oficios diversos, sastre, secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas. Fue un permanente lector y uno de los escritores más originales de la literatura colombiana, con una gran influencia en las jóvenes generaciones de su tiempo y de las posteriores. Carrasquilla fue poco conocido en su tiempo y, como dice Federico de Onis, fue solamente después de 1936 cuando el autor antioqueño se conoció en un plano más amplió con el Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 78 años de edad.
Amante de los libros, organizaba tertulias literarias que en Medellin se hicieron bastante célebres durante los últimos años de su vida y en las cuales comenzó a ser llamado "Maestro Tomás Carrasquilla". Numerosos jóvenes escritores e intelectuales antioqueños de esa época recibieron una notable influencia de su obra; entre ellos el filósofo envigadeño Fernando Gonzales Ochoa quien profesaba una gran admiración y afecto por Carrasquilla.
Muchos de sus primeros artículos y cuentos fueron publicados a principios del siglo en la revista Alpha y en otras publicaciones, reunidas después en compendios. Algunas columnas que escribió en ciertos periódicos, entre ellos El Espectador, le han ganado el título de periodista ante algunos comentaristas, pero en realidad se trató de una función muy esporádica que no tiene mayor incidencia que las columnas conservadas por la importancia de su autor.
OBRAS:
- Frutos de mi tierra, 1896, novela
- La marquesa de Yolombo, 1927
- Homilias, 1914
- Dominicales, 1934
- Obras completas
- A la diestra de Dios padre
JORGE FRANCO
BIOGRAFIA:
Jorge Franco creció rodeado de sus tres hermanas "me ignoraban, me volvían invisible; me sentía relegado y me encerraba en mi cuarto a leer o a ver televisión" y se fue habituando a ese universo femenino en el que rápidamente entendió que era minoría. Los libros entraron pronto en su vida "En mi casa no se leía mucho, pero mi mamá estaba afiliada a El Círculo de Lectores y recuerdo que en un cumpleaños me dieron una biblioteca completa de literatura juvenil con ejemplares de Verne, Stevenson y Salgari. Luego conocí a Enid Blyton, una escritora inglesa que publicó varios libros de aventuras llamados “Los Cinco” y tuve toda la colección. Y a los 13 años llegué a Shakespeare por mi abuelo Antonio, él me regaló Romeo y Julieta. Esas historia de amor lo cautivó. "Siempre que leía me imaginaba la película, por eso soñaba con dedicarme al cine o a la televisión, nunca pensé en escribir", confiesa.
En la adolescencia le gustaba pasar el fin de semana con su abuelo materno, Benjamín, y pintar a su lado. Él que en sus ratos libres pintaba acuarelas como: paisajes y bodegones, le enseñó. Del colegio reconoce haber salido despistado y en lugar de seguir una carrera artística decidió hacer como sus mejores amigos, que entraron a ingeniería de producción. "Hice un semestre y me fue fatal, el segundo semestre me lo pasé repitiendo materias. Luego estudié tres años publicidad y entendí que tampoco era mi mundo. Una amiga estaba en Londres y me contó que allá se podía estudiar cine. Para mí fue un gran descubrimiento y decidí irme, pero me tomó un largo tiempo hacerlo", cuenta. El viaje a Inglaterra lo fue aplazando porque por esa época se aficionó al psicoanálisis, algo que le ha servido mucho en su vida, asegura. "Estuve como cinco años, yendo dos o tres veces a la semana. Me encontré, me ayudó a matar muchos fantasmas, a encontrar mis armas para enfrentar el mundo. A veces quería que mi psicoanalista me diera un consejo o una pastilla y nunca me formuló nada y rara vez me dio consejos, así que aprendí a encontrar soluciones por mí mismo". En la London International Film School comprendió que el cine no era para él, que es sedentario y le gusta la soledad. Cuando regresó a Colombia se inscribió en el Taller Literario de la Biblioteca Pública de Medellín que dirigía Manuel Mejia Vallejo, un escritor al que admiraba. Finalmente, en Bogotá entra a estudiar Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Allí conoció a Jaime Echeverri, profesor de taller de creatividad, al que casa semana le llevaba una historia. Echeverri le dijo un día después de clases que le gustaban sus cuentos, pero que había que pulirlos, y le ofreció ir a su casa para trabajarlos. "Eso fue hace más de quince años y aún seguimos reuniéndonos una vez a la semana cada vez que tengo un nuevo proyecto. Son encuentros de no más de tres horas en los que yo leo en voz alta y él va corrigiendo en el papel", explica.
En 1996 se decide a participar en concursos literarios: con su relato (Viaje gratis) resultó finalista del VII concurso de historias cortas Carlos Castro Saavedra y el mismo año ganó el premio Pedro Gomez Valderrama con su colección de cuentos Maldito Amor.
Su primera novela, Mala Noche, apareció al año siguiente, el mismo en el que se casó con su pareja de hacía un par de años, Natalia; la fama le llegó dos años más tarde con Rosario Tijeras (1999), que, además de ganar el premio Hammett, fue adaptada al cine con la dirección del mexicano Emilio Maille y convertida en una exitosa serie de television de 60 episodios, estrenada en Colombia a principios de 2010 en el Canal RCN.
Su siguiente novela, Paraiso Travel (2001) fue llevada también a la pantalla grande en 2008 por el colombiano Simon Brand. Melodrama (2006) fue adaptada al teatro.
El éxito de Franco se ha visto consolidado con su novela El mundo de afuera, que obtuvo Premio Alfaguara de Novela 2014.
Ha publicado cuentos y artículos en diversas revistas nacionales e internacionales y fue invitado por Gabriel Garcia Marquez a dictar con él su taller "Cómo se cuenta un cuento" en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba.
Reside en Bogota y su rutina, como contó en una entrevista de 2014, consiste en dedicar las mañanas a contestar correos y hacer algo de ejercicio; a las dos de la tarde llega al pequeño apartamento, pegado a los cerros de la ciudad, donde escribe; si todo sale bien y no hay ruido, trabaja hasta cinco horas; "las noches son para Valeria, su hija de ocho años" adoptada con su esposa en la Casita de Nicolás, "con la que todos los días se sienta a leer un cuento que ella escoge".
OBRAS:
- Maldito amor 1996
- Mala noche 1997
- Rosario Tijeras 1999
- Paraíso Travel 2001
- Melodrama 2006
- Santa Suerte 2010
- El mundo de afuera 2014
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
- Primer Premio del Concurso Nacional de Narrativa Pedro Gomez Valderrama por Maldito Amor.
- Primer Premio del XIV Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira por Mala Noche.
- Finalista en el Premio Nacional de Novela de Colcultura con Mala Noche.
- Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura con Rosario Tijeras.
- Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett 2000 por Rosario Tijeras.
BIOGRAFIA:
Germán Arciniegas es hijo del hacendado Rafael Arciniegas Tavera y de Aurora Angueyra Figueredo. Se casó con Gabriela Vieira y tuvo dos hijas: Aurora y Gabriela.
Erróneamente se asocia a este escritor con el Boom latinoamericano, que es muy posterior al inicio de su carrera, por una parte, y por otra, el Boom agrupa a novelistas latinoamericanos más bien hispanoamericanos porque en países como Brasil este fenómeno no se da y no incluye a historiadores.
A Germán, por su parte, si se trata de incluirlo en algún movimiento, este sería el de los americanistas. Los temas que más le interesaron durante toda su vida fueron: la mujer, los estudiantes, América su valor para el mundo, las revoluciones americanas y la cultura.
Germán Arciniegas Angueyra, nace en una familia de siete hermanos: tres hombres, Rafael, Hernando, Germán; y cuatro mujeres, Isabel, Lucía, Inés, Julia. Nace y muere en Bogota, Colmbia, y su vida recorre casi todo el siglo XX.
Queda huérfano de padre en una edad muy joven, y su madre queda con los siete hijos sola; haciendo malabares para sostener a su familia.
Para Arciniegas, las obsesiones que ocuparon toda su vida, convergentes todas hacia una sola que era la cultura, fueron: la mujer, los estudiantes y América.
En cuanto a los estudiantes, siendo aún muy joven, fundó la Federación de Estudiantes de Colombia, con lo cual tenía la idea de prestar a estudiantes de toda América una Residencia Estudiantil y vincularlos por medio de «Festivales de Primavera». Como fue siempre americanista, estos festivales se celebraron en septiembre, que es cuando viene la primavera en el hemisferio sur. Para él la figura del estudiante era el eje de todos los movimientos históricos, políticos, intelectuales, de toda la historia del mundo, y fue lo que plasmó en su primer libro El estudiante de la mesa redonda, en que habla de la Historia como «una taberna» y de los personajes que la mueven como estudiantes que se sientan todos en una sola mesa, a beber y a rememorar sus hazañas y a reírse de ellas con todos los demás. Fue Representante a la Cámara como vocero de los estudiantes, y desde dicho cargo presionó para que se hicieran reformas educativas en favor de éstos. Su lucha continuó cuando fue Ministro de Educación (1942-1946).
En cuanto a la cultura, su línea fue siempre preservar el legado arquitectónico, las tradiciones culturales colombianas y americanas, lograr el consenso entre lo indígena y lo europeo. Estas fueron sus preocupaciones desde muy joven y en todos los cargos diplomáticos y políticos que tuvo en su vida fue consecuente con esa idea.
Escritor incansable, Arciniegas investigó y escribió hasta pocos días antes de su muerte y mantuvo una columna lúcida y coherente en el periódico El tiempo de Bogota, del cual fue además director editorial (1928) y luego director general (1937).
OBRAS:
- El estudiante de la mesa redonda, Madrid: Juan Pueyo, 1932.
- América tierra firme, Sociología. Santiago de Chile: Ercilla, 1937.
- Los comuneros, 1938.
- Biografía del Caribe, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1945.
- Este pueblo de América, 1945.
- Entre la libertad y el miedo, México: Editorial Cultura 1952.
- Italia, guía para vagabundos, 1958.
- América mágica. Las mujeres y las horas, 1961.- El mundo de la bella Simonetta, 1962.
- El continente de los siete colores. Historia de la cultura en América Latina, 1965.
- Nueva imagen del Caribe, 1970.
- Roma secretísima,1972.
- America en Europa, 1975.
ALVARO CEPEDA SAMUDIO
BIOGRAFIA:
Sus padres fueron Luciano Cepeda y Roca, hijo de Abel Cepeda Vidal, alcalde de Barranquilla en dos oportunidades, secretario de Educación y senador, y Sara Samudio, quien formaba parte de una familia acomodada y culta. Fue el único hijo del matrimonio, si bien Luciano Cepeda había tenido dos hijos antes de contraer nupcias. Nació en la calle Bolívar, entre carreras Veinte de Julio y Progreso, y fue bautizado en la iglesia del Rosario, ubicada en el centro de la ciudad, el 17 de abril de 1927.
El matrimonio Cepeda Samudio se separó en 1932, poco después de que Luciano contrajera una enfermedad venérea. Sara se fue con su hijo para la cercana población de Cienaga, por recomendación de unos amigos que le aseguraron que allí tendría un mejor futuro, y porque a Álvaro, asmatico de nacimiento, los médicos le habían recomendado vivir cerca al mar. Al llegar se hospedaron en el Hotel Imperial; en poco tiempo su madre abrió una juguetería y una pensión.
En 1936, tras la muerte de Luciano Cepeda, Sara y Álvaro regresaron a Barranquilla, donde también montaron una pensión. Tres años después ingresó en el Colegio Americano, donde, a pesar de las constantes inasistencias por quebrantos de salud, se destacó como estudiante aventajado. En 1944, su madre se casó por segunda vez con Rafael Bornacelli, un hombre adinerado a quien había conocido en la pensión de Ciénaga. Ese mismo año inició su colaboración con el diario local El Heraldo, donde tuvo una columna en la que trataba temas políticos, la cual tituló Cosas.
En 1945, uno de los primeros escritos de Cepeda Samudio le acarreó la expulsión del colegio, cuando cursaba tercero de bachillerato. El texto era una distriba contra varios profesores de la institución, titulada Anotaciones breves sobre los maestros. De inmediato consiguió que lo admitieran en el Colegio de Barranquilla, una institución pública, donde también discutió con los docentes y fue reconocido como alumno brillante.
En 1946 regresó al Colegio Americano y fundó un grupo literario junto a varios amigos. Publicaban un periódico juvenil llamado Ensayos, cuyos textos le valieron que Julián Devis Echandía, director de El Nacional, lo animara a escribir en ese periódico. El grupo también invitó a la ciudad al intelectual español Baltasar Miro, exiliado por la dictadura franquista, a dar una conferencia sobre literatura. Miro se suicidaría en 1947 en Buenos aires y Cepeda Samudio, para honrar su memoria, escribió una nota en El Nacional. Allí expresó que los intelectuales barranquilleros Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor estarían de acuerdo con que la muerte de Miro fue responsabilidad de Francisco Franco. Vargas y Fuenmayor, interesados por la identidad del autor de la nota, fueron a buscarlo a las instalaciones de El Nacional, y se asombraron al descubrir que su autor era un joven que trabajaba por las noches en el diario. Este encuentro sería fundamental en su vida, puesto que de allí surgió una profunda amistad entre ellos, quienes en el futuro, junto a Gabriel García Márquez, integrarían el Grupo de Barranquilla.
En 1948 se graduó de bachiller junto a veinticuatro compañeros. Fue encargado de leer el discurso de su clase, un ensayo que tituló La arquitectura en función de la poesía, pues en ese entonces estaba interesado en estudiar esa carrera.
Gracias a una beca otorgada por la Gobernación del Atlántico, Cepeda Samudio viajó el 27 de mayo de 1949 a Estados Unidos, junto a su amigo Enrique Scopell. Tenían como destino Baton Rouge, Luisiana, con el propósito de aprender inglés. En Miami se toparon con dos venezolanas y cambiaron de planes: los cuatro tomaron un avión hacia La Habana, hogar de la abuela de Scopell, y estuvieron allí una semana, que aprovecharon para ver béisbol y boxeo en vivo.1 Después viajaron a Ann Arbor y se matricularon en la Universidad de Míchigan. En esa ciudad conoció a Sandra, una estudiante de quince años, de quien se enamoró. Ella lo introdujo en la obra del escritor armenio-estadounidense William Saroyan, cuya influencia fue determinante en su escritura.1
En agosto de 1949 viajó a Nueva York, donde ingresó a la Universidad de Columbia para estudiar Periodismo y Literatura. Al igual que en el bachillerato, fue un estudiante destacado, pero poco asiduo a los salones de clase. Frecuentaba con Scopell los bares de Harlem y gastaban el dinero de sus becas en licor, comida y libros. También tomó cursos libres de imprenta, producción y diseño de revistas, ficción moderna y drama.
Su estadía en Nueva York fue fundamental para conocer la vanguardia literaria y periodística norteamericana, que influiría en su trabajo posterior, así como para ensayar sus primeros cuentos. Su trabajo final fue un ensayo sobre la historia de la literatura colombiana. Después viajó a Michigan, para estar cerca de Sandra, y regresó a Barranquilla el 20 de junio de 1950.
Si bien en su infancia había sido enfermizo, Cepeda Samudio gozaba de una vitalidad que asombraba a sus allegados. En julio de 1972, mientras grababa un documental sobre la subienda en el municipio de Honda, sufrió una fuerte gripa y optó por regresar a Barranquilla. Comenzó a padecer dolores de cabeza que él mismo le atribuía al cigarrillo; sin embargo, la frecuencia de estas dolencias le obligó a visitar a su médico, quien le sugirió viajar de inmediato a Nueva York, ya que era muy probable que tuviera cáncer. Al llegar se hospedó en el Hotel Warner, en Manhattan. Pocos días después fue internado en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Enviaba cartas a sus amigos contándoles en tono jocoso los pormenores de su estadía. "Hay veces, créemelo, que esta vaina de morir asusta", le escribió a Daniel Samper Pizano.
Alcanzó a entusiasmarse cuando le entregaron el primer ejemplar de Los cuentos de Juana. Los médicos tenían pensado darle de alta en tres días cuando le sobrevino la muerte. Falleció mientras dormía el 12 de octubre de 1972, al lado de su esposa y sus dos hijos. Dos días después, sus restos mortales fueron trasladados a Barranquilla, donde recibió un entierro multitudinario el 15 de octubre. Escritores, periodistas, intelectuales y diarios nacionales lamentaron su partida, mientras que la alcaldía de la ciudad y la Gobernación del Atlántico decretaron honores fúnebres. Fue sepultado en el cementerio Jardines del Recuerdo.
OBRAS:
- La casa grande
- Los cuentos de Juana
- Todos estábamos a la espera
No hay comentarios:
Publicar un comentario